Dieta Alcalina
Nuevo Comienzo
jueves, 6 de junio de 2019
sábado, 1 de septiembre de 2018
¿Porque movemos las manos al hablar?
¿Mueves las manos al hablar? A veces las palabras pueden no ser suficientes para transmitir el mensaje que deseamos enviar, por ello es común que "movamos las manos".
Mover las manos se ha convertido en una técnica tan cotidiana que pareciera no tener mayor relevancia en nuestra salud física o mental. Sin embargo, estudios recientes en psicología de la Universidad de Chicago indican que esta sencilla técnica mejora la capacidad de ordenar nuestras ideas en una plática, así como para resolver nuestros problemas.
Este estudio evaluó la cantidad de gestos que los participantes realizaron al explicar un procedimiento sencillo que consistía en organizar un conjunto de aros en diferentes soportes.
Entender los problemas
Las personas que hicieron más movimientos de las manos para explicar el procedimiento indicado, mostraron mayor agilidad para resolver problemas, a diferencia de las personas que movieron las manos de manera escasa o utilizaron solamente una extremidad, quienes tardaron más tiempo y obtuvieron peores resultados.
Este estudio resulta muy útil sobre todo para el área educativa, ya que los investigadores indican que estos hallazgos pueden ser utilizados para diseñar estrategias de aprendizaje a tempranas edades y ayudar a mejorar el entendimiento de los problemas, lo que evitará situaciones de estrés, falta de concentración y mejorar la atención.
sábado, 5 de mayo de 2018
El magnesio. Sus propiedades
Debido al incremento que, por causas diversas, está tomando el abonado químico de las cosechas en sustitución del abonado orgánico tradicional, que revertían a la tierra el magnesio (junto con otros minerales) extractado por las cosechas, las plantas son cada vez más pobres de magnesio, y los seres que de ellas viven (el hombre y numerosos animales) cada vez ingieren menos magnesio en su dieta. Debido a esto se está llegando a un auténtico déficit mundial de magnesio, a medida que se modernizan los cultivos.
Al mismo tiempo, “los avances técnicos” han permitido satisfacer las exigencias del mercado al obtener una sal de mesa no higroscópica (exenta de magnesio) y un pan cada vez más blanco (exento de salvado que contiene los minerales del trigo).
Necesidades de magnesio
Como consecuencia de todo ello, cada vez es menor el aporte de magnesio de los alimentos que componen nuestra dieta y cada día es más acuciante la deficiencia de magnesio en los seres vivos. Se ha comprobado que el ser humano posee unas necesidades de magnesio que oscilan entre los 150 y los 400 mg. diarios, lo que equivale a un aporte de unos 2 g. de cloruro de magnesio al día.
Su distribución en el organismo
La importancia del magnesio para el organismo es evidente si se tiene en cuenta que el magnesio contenido en el ser humano (unos 25 g.) se reparte entre los huesos y los tejidos: aproximadamente 70% se encuentra combinado con el calcio y el fósforo, formando la estructura ósea, mientras que el 30% restante aparece desigualmente distribuido entre los tejidos blandos y el medio interno. Las concentraciones más elevadas de magnesio se encuentran en los cartílagos, los músculos y los glóbulos rojos de la sangre.
Propiedades del magnesio
El magnesio, además de sustancia plástica básica en todas las células, es un elemento mineral indispensable para la vida, ya que se ha podido comprobar que ejerce las siguientes funciones: 1)Cataliza las encimas, hormonas y vitaminas necesarios para la vida. 2) Es un factor estimulante de síntesis bioquímicas en el organismo. 3)Regula el equilibrio ácido-base (pH). 4) Actúa sobre los nervios, frenando la actuación del sistema simpático, y es un activador de las enzimas. 5) Interviene en la respiración celular y ejerce una acción de sinergia con el calcio sobre el equilibrio neuromuscular.6) En forma de fosfato y asociado al calcio, el magnesio entra a formar parte de los huesos y dientes, por que la materia ósea, y principalmente los cartílagos constituyen la reserva de magnesio del organismo. El magnesio aportado por los alimentos es absorbido a nivel del intestino y de forma parecida el calcio, absorción que se ve disminuida por un exceso de fosfatos o de calcio en la alimentación, y por un régimen preponderantemente alcalino. Del magnesio ingerido por lo menos un 50% se expulsa al evacuar, de ahí que deba aumentarse la cantidad a tomar como suplemento hasta alcanzar el doble de las necesidades diarias. Hay que tener en cuenta también que el magnesio contenido en las verduras (procedente de su clorofila), y que es relativamente escaso se pierde un 30-80% al hervirlas durante largo tiempo. Para proporcionar un incremento del potencial celular, el magnesio es siempre indispensable, pero especialmente lo es en los siguientes periodos de la vida: embarazo y lactancia, crecimiento, edad escolar, pubertad y en la edad senil.
Síntomas de la falta de magnesio
La falta de magnesio produce fenómenos carenciales típicos como son: alteraciones nerviosas y musculares, detención del crecimiento, alteraciones de la piel, caída del pelo, diarreas rebeldes, lesiones renales, envejecimiento orgánico y finalmente caquexia, que conduce paulatinamente a la muerte. Pero además la falta de magnesio puede ser una de las causas de las siguientes manifestaciones patológicas: 1) Astenia, en todas sus formas: física, intelectual, sexual. 2) Irritabilidad nerviosa, taquicardia. 3) Hipertonía gástrica, intestinal o biliar, con colitis espasmódica o estreñimiento crónico. 4) Diversas afecciones cutáneas: acné, eczemas, psoriasis, dermitis, pruritos, vitiligos, verrugas y papilomas. 5) Diversas afecciones atribuidas a la vejez, como son: hipertrofia prostática, impotencia, arteriosclerosis, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. 6) Diversas afecciones debidas a la alimentación: diabetes, obesidad, desnutrición, hipervitaminosis D, gota y reumatismo. 7) La aparición del cáncer parece estar también directamente relacionada con la carencia de magnesio, pues se ha podido comprobar que en regiones cuyos suelos y aguas son ricos en magnesio el cáncer se da con menos frecuencia. Debido a esto muchas personas tienen la necesidad de tomar magnesio. Una forma de hacerlo es por medio de tomar un cucharadita de cloruro de magnesio disuelto en un vaso de agua diariamente.
Principales indicaciones del magnesio como complemento alimenticio
Alcoholismo, epilepsia, enfermedad mental, esclerosis múltiple, nerviosismo, neuritis, jaquecas, enfermedad de Parkinson, arritmia cardiaca, prolapso de la válvula mitral, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto, fracturas, osteoporosis, enfermedad celíaca, excitabilidad muscular, calambres, litiasis renal, nefritis, diabetes, hipertensión, hipertensión gestacional, asma, obesidad, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, síndrome premenstrual, tenesmo vesical (mujeres), etc.
Fuentes principales de magnesio
Todos los vegetales verdes: soja, almendra, cacahuete, nueces, avellanas, dátiles, copos de avena, maíz, pan integral, la toronja, la naranja, los higos, la cebada integral, alimentos hechos con maíz amarillo, el salvado de trigo, el coco, la leche de cabra y la yema cruda del huevo.
Resumen de las principales fuentes de magnesio
Pipas de calabaza, judías lima, muesli, arroz integral, nueces de Brasil, cacahuetes, alubias, pan integral, melaza, zumo de zanahoria, almendras, copos de salvado, avellanas, yogur natural, etc. Bibliografía Eds Cedel. “Diccionario de los alimentos” Ana Mª LAJUSTICIA “La administración equilibrada en la vida moderna” Plaza y Janés, S.A. Barcelona, 1977 Raoul Lecoq. “Manuel de Diététique” Ed. Doin. París. 1968. Anderson, Dibble, Mitchel y Rynbergen. «Nutrición humana» Eds. Bellaterra. Barcelona. 1977 A.E. Bender. “Dietetic Foods”. Leonardo Hill Books. London, 1967.
sábado, 4 de febrero de 2017
Propiedades Del Pepino Que No Conoces

Los pepinos son científicamente conocido como Cucumis sativus y pertenecen a la misma familia botánica que los melones (incluyendo la sandía) y calabazas (incluyendo la calabaza de verano, calabaza de invierno, el calabacín y la calabaza). La producción comercial de los pepinos de divide en dos tipos, frescos para el consumo y pepinos en conservas o encurtidos.
Aunque muchos discrepan si el pepino es una fruta o un vegetal, la verdad es que está lleno de muchos nutrientes y es bueno para la salud. El pepino es de sabor neutro y es prácticamente 97% agua, nutricionalmente contiene: proteínas, grasas, hidratos de carbono, potasio, fósforo, calcio, hierro, vitamina B1, B2 y B3; y solo aporta 17 calorías, haciendo un alimento especial para las personas que quieres perder peso.
BENEFICIOS DEL PEPINO PARA LA SALUD
El pepino no solo ayuda a adelgazar, también tiene otros impresionantes beneficios para la salud, he aquí una breve lista de ellos:
Te mantiene hidratado. Si estás demasiado ocupado para tomar suficiente agua, picar un pepino fresco (el cual es del 96 por ciento de agua) y comerlo, evitara que te deshidrates.
Bueno para combatir el calor. Comer pepino con frecuencia te mantendrá lejos de la acidez estomacal. Aplicar pepino en la piel también ayuda a aliviar las quemaduras solares.
Elimina las toxinas. Toda esa agua que contiene el pepino actúa como una escoba virtual, eliminando los productos de desecho fuera de su sistema intestinal. El pepino es apreciado también por disolver los cálculos renales.
Contiene vitaminas A, B y C. Las vitaminas presentes en el pepino mejoran el sistema inmunológico, te dan energía y te mantienen radiante. Si se combina en jugos de zanahoria y espinacas, se obtiene un coctel revitalizante.
Mejora la apariencia de la piel. El pepino suministra a la piel minerales como magnesio, potasio y cilicio. Debido a esto es que usa tanto en centros de spa y estética femenina.
Ayuda en la pérdida de peso. Debido a que el pepino aporta muy pocas calorías, es un alimento perfecto para bajar de peso. Se puede disfrutar en ensaladas y sopas. También puedes comerlos como palitos crujientes con crema de yogur bajo en grasa.
Revive los ojos. Colocar rebanadas de pepino frías en los ojos es algo que se hace mucho, debido a que ayuda a reducir las bolsas que están debajo de los ojos y la hinchazón.
Es un alimento anticancerígeno. Incluir el pepino en tu dieta puede reducir el riesgo de varios tipos de cáncer. Varios estudios demuestran su potencial para combatir el cáncer.
Estabiliza la presión arterial. Los pacientes de la tensión arterial, tanto altas como bajas, a menudo encuentran que comer pepino trae alivio.
Ayuda a mejorar la digestión. Masticar pepino entrena a tu boca a masticar bien los alimentos, y la fibra que este contiene ayuda a mejorar la digestión de tus comidas.
Suaviza el pelo y las uñas. El sílice presente en el pepino, hace al cabello y las uñas más fuertes y más brillante.
Alivia dolores musculares y articulares. Todas las vitaminas y minerales en el pepino lo convierten en un poderoso enemigo de dolor muscular y articular.
Mantiene los riñones saludables. El pepino reduce los niveles de ácido úrico en el sistema, manteniendo los riñones en buen funcionamiento.
Bueno para los diabéticos. Los pacientes de diabetes pueden disfrutar del pepino, mientras se benefician de los beneficios para la salud. Contiene una hormona necesaria por las células del páncreas para producir insulina.
Reduce el colesterol. Un compuesto llamado esterol presente en el pepino ayuda a reducir el colesterol malo.
Todas estas propiedades del pepino lo hacen un alimento muy particular, e incluirlos a tu dieta diaria podría mejorar tu salud de muchas formas.
6 Efectos Principales Del Sedentarismo En La Salud

Antes de conocer las consecuencias, es necesario que sepas que el sedentarismo es la falta de actividades físicas, lo que ocasiona que el organismo del cuerpo se encuentre en situaciones débiles ante cualquier tipo de enfermedades y en especial las cardíacas.
El sedentarismo físico se ve con más frecuencia en la vida actual urbana, ya que hoy en día existe una sociedad bien tecnificada en donde pueden hacer algunas actividades sin hacer algún esfuerzo físico.
Entre las consecuencias más graves del sedentarismo se pueden mencionar las siguientes:
- Problemas de sobrepeso y obesidad. Si las personas realizaran actividades físicas, podrían evitar este tipo de problemas, ya que al hacer ejercicios estarían contribuyendo a que el organismo queme muchas calorías y la grasas acumulada. Por tanto, cuando una persona no es activa es más fácil que absorba más calorías de las que el cuerpo realmente necesita, trayendo como consecuencia un incremento del peso.
- Las personas con sedentarismo son más vulnerables a padecer de enfermedades. Esto se debe por la falta de ejercicios físicos y como consecuencia tienden a sufrir de problemas cardiovasculares y coronarios.
- Dolor en las articulaciones y contracturas de la espalda y la cintura, debido a la falta de masa en los músculos, así como de fuerza.
- Disminución del estado de ánimo. Las actividades físicas son una buena forma de elevar el estado de ánimo y la autoestima. Cuando una persona tiene problemas de sedentarismo presenta algunos síntomas de cansancio y de estados desanimados, e incluso no se sienten a gusto con el cuerpo que poseen, provocando una baja de autoestima.
- También, el sedentarismo ocasiona que las personas sientan debilidad en los huesos, lo que hace que se inicie el camino de sufrir de enfermedades como la osteoporosis.
- El cansancio es una de las consecuencias más comunes del sedentarismo, así que, cada vez que intentes subir escaleras, caminar, correr o tener relaciones, sentirás el cuerpo débil y cansancio.
- Dolores constantes de espalda.
- Enfermedades cardíacas y fatiga al hacer cualquier esfuerzo.
- Más riesgo de tener desgarres en los músculos.
- Reducción de la elasticidad y movilidad en las articulaciones.
- Desarrollo de várices.
- Dolor frecuente lumbar y lesiones en el sistema de soporte.
- Más probabilidades de tener enfermedades de hipertensión arterial, cáncer de colon, diabetes, etc.
- Dificultades para mantener una buena concentración.
- Recuerda que realizar rutinas de ejercicios físicos es importante para mantener una vida saludable,eliminar las toxinas dañinas del cuerpo y tener una mente sana.
MEDIDAS PARA PREVENIR EL SEDENTARISMO.
Al tener en cuenta que el sedentarismo es ocasionado por la falta de actividades físicas, es esencial que tengas claro que la práctica de rutinas de ejercicios físicos es fundamental para evitar el sedentarismo.Por ejemplo, en caso de que no te guste o no estés adaptado a realizar actividades físicas de manera frecuente, lo más adecuado es que comiences a hacerlo poco a poco. Sólo necesitas caminar por lo menos 15 minutos en la primera semana, y después aumentar la intensidad de las caminatas a media hora, luego seguir incrementando el ritmo hasta que alcances caminar una hora.
Si no realizas actividades físicas para evitar el sedentarismo, entonces provocarás lo siguiente:
sábado, 27 de agosto de 2016
Ejercicios para mejorar la postura
Desde pequeños nos dicen que debemos mantener una buena postura, pero a medida de que vamos creciendo lo ignoramos por completo. Quizás entendamos la importancia de esto cuando empecemos a tener problemas de espalda causados por tener una postura inadecuada.
La postura correcta es tan importante como comer bien, dormir bien, hacer ejercicio y en general tener un estilo de vida sano. Al contrario, una postura incorrecta puede causar dolor de espalda y otros problemas como músculos apretados en la espalda, cuello y brazos, creando fatiga y, a veces, problemas para movernos, en los casos más extremos.
Afortunadamente hay ejercicios para mejorar la postura, que te daré al saltar para que evites todo esto.
Ejercicio #1: Mantén los hombros relajados, pega los dientes y desliza suavemente tu cabeza unos 2 centímetros hacia atrás. No la inclines. Quédate así por 10 segundos y relájate. Repite 2 veces.
Ejercicio #2: Busca una silla. Siéntate derecho en ella, descansa las manos en los muslos. Mueve los hombros hacia atrás, apretando tus omóplatos juntos. Repite 5 veces.
Ejercicio #3: Extiende tus brazos a los lados y ponlos a la altura de los hombros. Dobla los codos y aprieta los omóplatos al mover los brazos hacia atrás. Debes experimentar un estirón en la parte del frente de los hombros y pecho. Sostén por 10 segundos y relájate. Repite 5 veces.
Ejercicio #4: Siéntate derecho en una silla y levanta el esternón unos centímetros. Mueve los omóplatos hacia abajo y júntalos. Sostén por 10 segundos y relájate. Repite 5 veces.
Con estos 4 ejercicios podrás mejorar la postura. Siempre puedes comprar algunas herramientas que se ponen en la espalda para arreglarte la postura durante todo el día, pero si no quieres usar esto, haz estos ejercicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)