Lo que debemos saber
1. Cuál es la función de la glándula tiroides?:
La glándula tiroides está ubicada en la base del cuello, debajo de la nuez de Adán. Tiene forma de mariposa, con dos lóbulos uno a cada lado de la tráquea. Su función es regular el metabolismo, es decir la manera en la que el organismo descompone los alimentos para producir energía y el modo como utiliza esta energía. Esta función se cumple a través de sus hormonas, las hormonas de tiroides, que son liberadas a la sangre.

La disponibilidad de las hormonas de tiroides depende del aporte de yodo, el cual se encuentra presente mayoritariamente en la sal común y en menor cantidad en otros alimentos: productos del mar, lácteos y carnes.
En nuestro país la sal de consumo humano y animal por la ley Nº 17.259 debe estar enriquecida con yoduro de potasio, en una proporción de 1/30.000 para evitar una enfermedad de tiroides causada por la falta de yodo llamada Bocio Endémico.
2. Quiénes deberían hacerse un control?
El médico puede confirmar la presencia de una disfunción tiroidea mediante un sencillo análisis que determine los niveles de hormonas tiroideas en la sangre.
Se recomienda hacer un examen de sangre midiendo hormona tiroidea a:
- Las personas mayores de 35 años y luego cada 5 años.
- Cuando existe bocio o nódulos
- En el caso de infertilidad
- Alteraciones en las menstruaciones
- En la menopausia
- Problemas de depresión (y crisis de pánico)
- Cuando hay colesterol elevado
- Toda mujer embarazada debiera controlarse, porque las hormonas tiroideas son fundamentales para el desarrollo del cerebro del bebé y por ende decoeficiente intelectual.
3. Cuáles son las enfermedades más frecuentes de la Tiroides?
- Hipotiroidismo: Cuando la glándula produce menor cantidad de hormonas tiroideas de las necesarias. Si la falta es leve pueden haber síntomas muy vagos: cansancio, falta de ánimo, intolerancia al frío y pérdida de memoria. Las causas más frecuentes de hipotiroidismo son: enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo. Se calcula que esta condición afecta hasta 10% de la población y es más común en mujeres que en hombres.
- Hipertiroidismo: Resulta de la exposición continua del organismo a altas concentraciones de hormonas tiroideas. La causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves donde hay sobreproducción de estas hormonas. Las manifestaciones más frecuentes incluyen: nerviosismo, aumento de la sudoración, intolerancia al calor, palpitaciones, cansancio, pérdida de peso, diarrea, temblores y molestias oculares. Es de destacar que estos síntomas también pueden aparecer en los pacientes que están sobremedicados con hormonas tiroideas, también los nódulos autónomos (Enfermedad de Plummer) pueden originar este cuadro, aunque con menor frecuencia.
- Nódulos: La glándula tiroides puede desarrollar abultamientos, protuberancias o nódulos. Afectan en su mayoría a mujeres. Aunque los nódulos de tiroides son muy comunes, sólo una pequeña proporción de ellos, 5-10%, se trata de un cáncer. De diez pacientes con nódulos que contienen cáncer, nueve de ellos quedan libres de la enfermedad si el tratamiento de los mismos es apropiado. Como la mayoría de los pacientes con nódulos tiroideos no tienen ningún síntoma, la mayoría de los nódulos se descubren durante un examen del cuello. Una vez que se descubre el nódulo, el médico podría solicitar una ecografía de tiroides, análisis para saber el funcionamiento de la glándula, eventualmente un centellogrma y una biopsia.
- Bocio: Es el incremento del tamaño de la glándula tiroides detectado por palpación. Habitualmente se considera un peso estimado normal de 20 grs. El bocio se clasifica según su morfología en: Difuso (agrandamiento homogéneo de toda la glándula) o Nodular. Puede tratarse de un bocio uninodular (nódulo único) o multinodular. Bocio endémico: es el agrandamiento de la glándula tiroides que afecta con carácter permanente a más del 10% de la población de una región geográfica determinada, en 1995 este porcentaje, por recomendación de la misma OMS descendió al 5%. La deficiencia de yodo es la causa principal y a veces exclusiva, de la endemia bociosa, siendo el bocio una adaptación del organismo a la carencia del elemento. El yodo tiene su reservorio en el suelo, es arrastrado por los ríos hacia el mar, y regresa al suelo con los vientos y las lluvias e ingresa a nuestro organismo con los alimentos.
Silvana A. Vasquez, Médica Endocrinóloga, MP 9279
No hay comentarios.:
Publicar un comentario