Síntomas de cáncer testicular, detección y tratamientos

A pesar de que el cáncer testicular se considera una enfermedad con
una tasa baja si se le comparara con otros tipos de tumores, este tipo
de enfermedad representa el 1% de los casos vinculados al cáncer en los
hombres. Lamentablemente, esta cifra ha ido en aumento con el paso de
los siglos, especialmente en los últimos 20 años. Como personas, es
importante tener consciencia sobre los principales signos relacionados
con esta enfermedad, todo esto para detectar a tiempo y consultar con un
especialista. En esta nota analizaremos los principales síntomas de cáncer testicular y cómo podemos saber detectar ciertos signos, los cuales, pueden llegar a salvar nuestra vida.
Hay que tener siempre en nuestro subconsciente, que el riesgo de
desarrollar ciertos tumores van en aumento en relación a la edad, es
decir, mientras más envejecemos, mayor es el riesgo. A pesar de lo antes
expuesto, las estadísticas dicen que el cáncer testicular afecta
principalmente a hombres dentro de los 20 y 39 años, siendo muy rara su
aparición posterior a esta edad.
Otros detalles a nunca olvidar, es que los factores de riesgo suelen
ser mayores si tenemos antecedentes familiares de este tipo de cáncer,
se ha desarrollado algún problema en la zona testicular o si de
nacimiento se contó con un problema en esta zona.
Síntomas de cáncer testicular más comunes
Dentro de todos los síntomas de cáncer testicular que pueden llegar a aparecer,
el más común es presentar un bulto en alguno de nuestros testículos. Es
importante saber que la detección de este bulto, suele ser de manera
visual, esto porque este tipo de cáncer por lo general, no llega a ser
doloroso o generar realmente una incomodidad, aunque hay un pequeño
grupo de pacientes que efectivamente pueden presentar dolor con el paso
del tiempo, especialmente si no se tiene de un cuidado médico.
Otro síntoma es la inflamación de un testículo. Con este tipo de
síntoma, los pacientes suelen sentir que el testículo que se está viendo
afectado, es más pesado que el otro.
Hay que considerar que si nos encontramos dentro del rango de edad
establecido (20 y 39 años) y también tenemos uno o más de los factores
de riesgo antes señalados, se debe examinar con frecuencia la zona
testicular. Este procedimiento será clave a la hora de determinar la
existencia de esta enfermedad en una etapa temprana.
Una vez que se sospecha de la presencia de esta condición, será
necesario pactar una visita con un urólogo, el cual puede realizar una
serie de estudios para detectar la fuente de este problema. Dentro de
los métodos más comunes de
detección para este tipo de cáncer, se incluye una ecografía a la zona
de los testículos, un examen de sangre y una resonancia magnética, la
cual se suele realizar para determinar si el tumor ha afectado a otra
zona del cuerpo.
Tratamientos del cáncer testicular
Si analizamos los principales tratamientos para este tipo de cáncer, el principal tratamiento es un extirpación quirúrgica. Este tipo de tratamiento llega a ser usado cuando el cáncer se detecta en una etapa temprana de la enfermedad.
Quimioterapia: Otro tratamiento para este tipo de cáncer es
la quimioterapia. Este tipo de tratamiento se recomienda para los
pacientes en etapa 2 y 3, aunque este tipo de tratamiento, también puede
ser recomendado para pacientes que no requieran necesariamente de una
cirugía.
Debido a que este tipo de cáncer llega a afectar una zona bastante
delicada en la anatomía del hombre, la prevención por medio de un
análisis constante que se puede realizar en casa, el cual debe buscar
algún tipo de irregularidad, es la mejor recomendación para todos los
casos, ya que este tipo de análisis, nos ayudara a consultar con un
especialista a la brevedad.
Hay que señalar que a pesar de que tiene una baja incidencia,
esto en comparación con otros tipos de cáncer que suelen ser más
comunes, este tipo de cáncer cuenta con un pronóstico bastante favorable
en relación a la sanación completa, la cual nos dice que cerca del 95%
de los pacientes, logran vencer a esta enfermedad, aunque claro, para
estar dentro de estas cifras en caso de que se detecte la enfermedad, se
debe detectar la enfermedad en una etapa temprana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario