viernes, 6 de marzo de 2015


pedidos




uap   granix   red mundial nuevo tiempo





      

El enojo

El enojo es un estado emocional que varía en intensidad. Varía desde una irritación leve hasta una furia e ira intensa. Como otras emociones, está acompañada de cambios psicológicos y biológicos. Cuando usted se enoja, su frecuencia cardíaca y presión arterial se elevan y lo mismo sucede con su nivel de hormonas de energía, adrenalina y noradrenalina.
El enojo puede ser causado por sucesos externos o internos. Usted puede enojarse con una persona específica (como un compañero de trabajo o supervisor) o por algo ocurrido (embotellamiento de tránsito, un vuelo cancelado), o su enojo puede ser causado por estar preocupado o taciturno debido a sus problemas personales. Los recuerdos de hechos traumáticos o enfurecedores también pueden despertar sentimientos de enojo.

¿Cómo Manejamos el Enojo?
El enojo es un sentimiento humano normal que todos experimentamos. Hay maneras constructivas y destructivas de manejar el enojo. El enojo puede dirigirse a uno mismo, a la gente, o a los objetos. El enojo dirigido a uno mismo es probablemente destructivo.
Las señales visibles de enojo hacia la misma persona, pueden ser acciones que lastiman a esa persona. Por ejemplo, un individuo que está enojado puede comer excesivamente. Más tarde, esta acción puede hacer que la persona se enoje mucho más. Otras veces, una persona puede culpar a otras personas por estar enojada.
Cuando estamos enojados, podemos dirigir nuestro enojo contra gente que no tiene nada que ver con la situación. En vez de enfrentar a la persona con quien estamos enojados, las personas enojadas pueden descargar su enojo con su familia, los amigos, u otras personas que ni siquiera están enteradas de la situación.
Una persona enojada puede también dirigir su cólera hacia sus alrededores. Golpear o lanzar objetos son ejemplos de esto.

Está bien estar enojado
El enojo es una emoción perfectamente normal. Todos nos enojamos, inclusive los bebés. Aunque es normal estar enojado, y necesario expresar el enojo, la forma como se expresa el enojo afecta cómo los miembros de la familia se sienten entre sí. Es decisión de los padres enseñarles a sus hijos maneras sanas de expresar su enojo. Si los niños ven a un adulto responder al enojo gritando, golpeando o lanzando objetos, ellos probablemente reaccionarán al enojo de la misma manera.
Por otra parte, si los niños ven a los adultos responder al enojo respirando profundamente, contando hasta diez, caminando para pensar, o anotando pensamientos y sentimientos, entonces ellos probablemente adoptarán algunas de estas técnicas cuando estén enojados. El enojo no siempre es una emoción negativa. Es una forma de decirle a los miembros de la familia que algo está mal y abre la oportunidad de solucionar problemas llamando la atención de la familia. El enojo le demuestra a otros miembros de la familia que nos importan. No desperdiciaríamos energía en alguien a quien no amamos. La clave para hacer del enojo una emoción positiva es que los miembros de la familia respondan de maneras sanas al enojo. Las respuestas sanas deben ser practicadas cuando los niños son pequeños, de manera que crezcan con las herramientas para manejar el enojo de manera constructiva.

Los niños no deben ser enseñados que la gente buena no se enoja o que la gente agradable guarda sus malos pensamientos para sí mismos. Aprender a expresar sentimientos es el primer paso en el manejo del enojo de una manera sana. Los padres pueden ayudar a los niños a decir sus sentimientos poniéndoles nombres a las diferentes emociones y enseñándoles a los niños que cada persona tiene sentimientos. Mirar cuadros o fotos de gente en revistas o en una parada de autobús, y adivinar cómo se están sintiendo de acuerdo a sus expresiones faciales, ayuda a los niños a decir sus sentimientos con palabras. Los niños también pueden aprender a expresar sus emociones haciendo caras frente a un espejo para mostrar sus diferentes sentimientos y emociones, y hablar de los momentos en que han sentido estas emociones.

Una vez los niños puedan identificar su enojo, necesitan ayuda para entender porqué están enojados por una situación particular. Una persona que sabe lo que causa situaciones de enojo, puede encontrar maneras de solucionar los problemas. Los niños deben ser enseñados a encontrar maneras de calmarse y pensar claramente sobre el problema. Una vez que estén calmados, pueden decidir qué situación genera enojo, lo que desean hacer para solucionar el problema, y cómo van a poner en práctica su solución. Darle la oportunidad a los niños de utilizar palabras en vez de los puños puede ayudar a desarrollar respuestas positivas al enojo a largo plazo.
Entre más vean los niños a sus padres responder en forma constructiva al enojo, y entre más oportunidades tengan de utilizar respuestas sanas, la familia tendrá mejores oportunidades de corregir las respuestas negativas al enojo. Estas respuestas negativas pueden destruir relaciones familiares. Es preferible utilizar respuestas sanas que pueden mejorar la comunicación y relaciones familiares.
Algunas personas realmente se exaltan más que otras enojandose con mayor facilidad y más intensamente que el promedio. También, hay quienes no demuestran su ira gritando pero son crónicamente irritables y malhumorados. Las personas que se enojan con facilidad no siempre insultan y lanzan cosas; a veces se retraen socialmente, se amargan o se enferman.

Las personas que se enojan con facilidad, por lo general, tienen lo que los psicólogos denominan baja tolerancia a la frustración, que significa que éstas sienten que no deberían estar sujetos a la frustración, irritación o a los inconvenientes. No pueden tomar las cosas con calma y se enfurecen, sobre todo si la situación parece de alguna manera injusta, por ejemplo, cuando se las corrige por un error de poca importancia.
¿Qué hace que estas personas sean así? Hay varios factores. Un factor puede ser de origen genético o fisiológico. Existen pruebas de que algunos niños nacen irritables, sensibles y que se enojan con facilidad, y estos signos están presentes desde una edad muy temprana. Otro factor puede estar asociado a la manera como se les enseña a lidiar con el enojo. El enojo se considera a menudo como algo negativo; a muchos nos enseñan que está bien expresar la ansiedad, la depresión y otras emociones pero que no está bien expresar el enojo. Como resultado, no aprendemos cómo manejarlo o canalizarlo constructivamente.

Las investigaciones también hallaron que los antecedentes familiares desempeñan un papel importante. Generalmente, las personas que se enojan con facilidad vienen de familias problemáticas, caóticas y sin capacidad para la comunicación emocional.

LAS CAUSAS DE LA RABIA
Hay muchas razones por las cuales Ud. llegue a enojarse. La rabia está relacionada a su modo de pensar y sentir.
La forma en que Ud. se comporte cuando está enojado se basa en lo que Ud. ha aprendido en la vida. Algunas de estas costumbres le pueden meter en problemas. Conviene saber que Ud. puede “desaprender” las costumbres que le causan dificultades. Entonces podrá Ud. aprender nuevas formas de comportarse al enojarse que no le compliquen la vida.

SINTOMAS CORPORALES CAUSADOS POR LA RABIA
La rabia nos afecta el cuerpo. Con la rabia se nos sube el nivel adrenalina y otros agentes químicos en la sangre, lo cual:
  • hace latir mas rápido el corazón,
  • sube la presión de la sangre,
  • crea tensión en los músculos,
  • vuelve seca la boca,
  • revuelve el estómago
  • causa sudores.
La forma en que nos afecta el enojo normalmente no perjudica el cuerpo. A través de mucho tiempo, sin embargo, la rabia descontrolada puede causar problemas de salud. Para evitar esto, Ud. debería controlar su rabia.

MANERAS DE DOMINAR EL ENOJO
  1. Primero, Ud. necesita saber reconocer cuándo se enoja. Piense en lo que pasa con su cuerpo cuando se enoja.
  2. Cuando se siente enojado, Ud. necesita controlar cómo va a reaccionar o a comportarse. ¿Cuál fue el colmo? ¿Fue algo que pasó o fue algo que alguien le dijo o le hizo?
  3. Ya que reconozca el origen se su rabia, Ud. necesita controlar cómo va a reaccionar o a comportarse. MIENTRAS MAS CLARAMENTE UD. LOGRA COMUNICAR SUS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS A SI MISMO Y A OTROS, TANTO MAS FACIL SERA ESTE PROCESO.
Una de las siguientes técnicas le podría ayudar para controlar su comportamiento cuando Ud. se enoja.
  • Resolver su problema. Identifique el problema que le hizo enojar, y resuélvalo.
  • Hablar solo. Al hablar consigo mismo se le puede bajar la rabia. Así empezará a sentirse más calmado, permitiendo que Ud. mantenga su comportamiento bajo control.
  • Mantenerse calmado cuando los otros están enojados. Si Ud. está calmado, le es posible escuchar lo que dicen los demás y entender sus sentimientos. Esto le ayudará a evitar discusiones, y le ayudará a no sentirse enojado.
RECURSOS DE ASISTENCIA
Si Ud. se enoja fácilmente o no puede controlar su conducta después de enojarse, tal vez le conviene pedir ayuda. No olvide, cuando la rabia pasa sin expresarse en formas apropiadas, le puede hacer daño a Ud. y/o a alguien más.
Si siente que su ira está realmente fuera de control, si está afectando sus relaciones y partes importantes de su vida, puede considerar la asesoría para aprender a manejarla mejor. Un psicólogo u otro profesional de la salud mental autorizado para ejercer puede trabajar con usted en el desarrollo de varias técnicas para cambiar su pensamiento y su conducta.
Cuando hable con un terapeuta, dígale que tiene problemas con la ira sobre los que desea trabajar y pregúntele sobre su método para manejar la ira. Asegúrese de que esto no sea sólo un curso de acción diseñado para ayudarlo a conectarse con sus sentimientos y expresarlos. Ese puede ser precisamente su problema.
Los psicólogos sostienen que con ayuda medica, una persona que se enoja mucho puede acercarse a un rango de ira medio en aproximadamente 8 a 10 semanas, dependiendo de las circunstancias y las técnicas de asesoría utilizadas.






Cuáles son los alimentos ecológicos?


“Póngame un kilo de tomates y un par de pepinos, pero ecológicos, por favor”. Lo que antes podía parecer extraño empieza a ser habitual entre los compradores: el consumo de frutas y verduras ecológicas. Pero ¿qué principios rigen este sistema productivo? ¿Cuáles son las prácticas agrarias utilizadas y en qué se diferencian de la agricultura normal? ¿Qué etiqueta llevan los productos eco?

La palabra ecología inunda nuestro vocabulario y no es difícil encontrar en el supermercado decenas de productos “bio”, provenientes de sistemas productivos ecológicos. Es importante saber qué requisitos tiene que cumplir un alimento para ser considerado ecológico y qué normas regulan su etiquetado para que, a fin de cuentas, no nos den gato por liebre cuando vamos a hacer la compra.
En la Unión Europea existen tanto normas de producción como normas de etiquetado relativas a los alimentos ecológicos. Recientemente se acaba de aprobar el nuevo símbolo que distinguirá unos productos y otros, la llamada “eurohoja“. Etiqueta que será obligatoria para las frutas, verduras, etc. “eco” producidas dentro de la Unión, y a la que se podrán añadir las distinciones específicas de cada región o Comunidad Autónoma.
Prácticas agrarias
Pero sólo algunos productos pasan el filtro ecológico. Para que tengan esta consideración, deben basarse en unas prácticas amables con el medio ambiente, que minimicen el impacto humano, y sean producidos de la manera más natural. Para conseguirlo, los agricultores y ganaderos suelen seguir ciertas prácticas ecológicas habituales, como la rotación de cultivos, la limitación del uso de pesticidas sintéticos y antibióticos para el ganado, prohibición del uso de transgénicos, selección de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y con adaptaciones regionales, la cría en espacios abiertos y el aprovechamiento de los recursos cercanos a la zona de cultivo o cría.
Todo esto, como explican desde la Comisión Europea de Agricultura de manera sencilla se resume en que “la agricultura ecológica es un sistema de produción agrícola que proporciona al consumidor alimentos frescos, sabrosos y auténticos al tiempo que respeta los ciclos vitales de los sistemas naturales”.
Consumidores de productos ecológicos
En economía existe la famosa ley de la oferta y la demanda, según la cual, a mayor demanda mayor oferta, y viceversa, lo que simplemente explica la correlación entre el productor y el consumidor. Las estadísticas muestran que cada vez más consumidores apuestan por los productos ecológicos a la hora de hacer sus compras, buscando las etiquetas de certificación y encontrando cada vez más alimentos en los estantes de los supermercados.
Según los estudios de la Unión Europea, se estima que el mercado de los productos ecológicos está creciendo a un ritmo del 10-15% cada año, lo que ha supuesto que entre 1997 y 2006 el crecimiento de este tipo de productos respecto al total haya pasado del 0,5 al 4 por ciento en toda la Unión Europea.
En Espana, según los datos del informe Organic Farming in the European Union, realizado en el 2005, todavía estamos lejos de las grandes superpotencias consumidoras. Dinamarca se situaba como el país con más ventas de alimentos y bebidas ecológicas en relación con el mercado global de alimentos, con un 5 por ciento, seguido del mercado sueco (un 3 por ciento), Alemania, (2,6 por ciento) y los Países Bajos (con un 1,8 por ciento). Eso sí, a nivel de producción encabezamos el ranking europeo con Andalucía y Cataluña a la cabeza.
Fuera como fuese, lo que está claro es que el mercado de los alimentos ecológicos se está desarrollando a una gran velocidad, tanto a través de los consumidores como a nivel productivo, aunque parece que la oferta va por delante de la demanda.

muyinteresante.es 



El zumbido en los oídos


El zumbido es un sonido que ronda la cabeza y que se acentúa en uno de los oídos. Algunos lo describen como un chorro de agua , otros como el vapor que hace la máquina de un tren, como el trinar de un pájaro o como el tintineo de una campana. En algún momento, todas las personas pueden tener un zumbido, pero de manera transitoria, aparece y desaparece y no tiene causa.

Si es permanente es necesario encontrar la causa que lo genera, que no necesariamente puede ser por una enfermedad en el oído. A veces los problemas de tipo neurológico o el desarrollo de tumores de ciertos nervios que están ubicados entre el cerebro y el inicio del oído pueden producirlos. Las alteraciones en las articulaciones de la mandíbula son otra causa. La incrustación de las muelas del juicio también afecta.

El tapón de cera, las infecciones o los traumas acústicos, es decir la sordera inducida por el ruido son patologías que lo producen. Con el avance de la edad, una degeneración auditiva también genera este sonido. Incluso, la molestia puede aparecer por problemas cardíacos como una alteración de la válvula aorta. Cuando hay tumores vasculares que se originan en las arterias carótidas (ubicadas en el cuello) también se oyen.

A veces, el paciente no sabe que sufre de presión alta. El zumbido es el primer síntoma de este problema. Las alteraciones de las grasas, el colesterol y los triglicéridos altos pueden ir acompañadas de esta sensación. Igualmente, la pérdida de audición se acompaña de este ruido. La intensidad del sonido es muy variable, todo depende de sus causas.

A veces los pacientes sienten que el sonido se incrementa en las noches, mientras duermen. Lo que sucede es que el día, normalmente se confunde con los sonidos del entorno, pero en la noche, cuando estos desaparecen, aumenta la conciencia de este sonido y se vuelve más intenso y molestoso.

Hay varios tratamientos para solucionar esto, como la utilización de aparatos emisores y amplificadores de sonido o medicamentos. Todo depende el origen del problema. Si es motivado por una causa diferente al oído, se debe tratar la patología y se consiguen resultados.

www.revistafamilia.ec



La halitosis

La halitosis es un síntoma o un signo caracterizado por mal aliento u olor desagradable en el aliento de quien habla o respira a nuestro lado, provocando muchas veces un instintivo rechazo o repulsión hacia esa persona.
El mal aliento puede ser fugaz, pasajero, crónico o permanente. Esto depende principalmente del origen o causa etiológica.
En suma, el mal aliento puede llegar a ser un serio trastorno para quien lo padece, como también para quien lo percibe, ya que muchas veces es necesario hacer un esfuerzo en disimular para no herir. Cuando existe confianza,  es mejor advertir, con la debida cortesía, la existencia de mal aliento, con el fin de que el afectado pueda buscar una solución.
Veamos ahora cuales son los posibles lugares donde se origina la halitosis.
Halitosis de causa bucal: Entre las principales causas locales podemos encontrar en primer lugar las referentes a la arcada dentaria. Piezas dentarias en mal estado, sea por caries, falta de aseo o presencia de restos alimentarios entre los espacios de los dientes. Aquí debemos mencionar que es mucho más fácil encontrar espacios interdentales amplios o separados en adultos mayores que en niños o adolescentes, lo que nos llega a inferir que será más frecuente la halitosis causada por este problema en los ancianos que en personas que cursan las primeras etapas de la vida. La boca ocupa el primer lugar como causa de halitosis. El odontólogo y a veces el otorrino, son quienes resuelven el problema.
Hay varios factores en la boca, entre los que se cuenta las enfermedades de las encías;  ciertas afecciones de las amígdalas o mucosa bucal. El cuidado de las encías y una buena limpieza de la dentadura, utilizando cepillo e hilo dental, es fundamental para prevenir el mal aliento proveniente de una boca descuidada.
Hay casos crónicos originados por alteraciones locales. El ejemplo más fácil de mencionar es cuando alguien tiene sus amígdalas con criptas. Las personas que han padecido cuadros crónicos infecciosos en su garganta, tienden a desarrollar criptas en las amígdalas. Las criptas son pequeños orificios superficiales en el tejido amigdalino, fáciles de visualizar al abrir la boca y en cuyo fondo encontramos cavidades o bolsas que alojan restos alimentarios.
La acumulación de estas pequeñas porciones de comida recibe el nombre de material caseoso o cáseum. Son muy fáciles de identificar porque cuando el paciente logra expulsarlos los aprecia como de aspecto blando, coloración blancuzca y de un característico olor que es muy fétido y desagradable, producto de la degradación o descomposición del material orgánico que se acumuló en la bolsa o cripta.
Halitosis de origen respiratorio: Las infecciones por determinado tipo de bacterias en las vías respiratorias, cuya presencia genera mal olor en la nariz, senos paranasales o bronquios, es otro factor de halitosis. El otorrino y el médico broncopulmonar son los especialistas encargados de tratar esta forma de halitosis. Debemos señalar en este grupo la halitosis transitoria por algunos alimentos ingeridos que eliminan parte de sus componentes a través de la respiración, como el alcohol, ajos, cebollas.
  • Enfermedades que alteran “la química” del cuerpo: llamadas enfermedades metabólicas, como diabetes, uremia e insuficiencia del hígado son causa menos frecuente del mal.   La diabetes descompensada tiene la mayor incidencia en este grupo y obedece a la emanación de los llamados “cuerpos cetónicos”. El médico internista es el especialista que trata este grupo de enfermedades.
  • Muchos atribuyen la halitosis a trastornos digestivos, como acidez gástrica, colon irritable o estitiquez, sin embargo, el aparato digestivo no interviene en la halitosis, salvo por los eructos de mal olor, que es momentáneo y ocasional. La explicación es porque el esófago permanece normalmente colapsado, evitando el ascenso de los olores del tubo digestivo.  Es falso creer que el aliento refleje el estado de la digestión.
  • La difícil digestión de ciertos alimentos también conlleva al mal aliento. Sobre todo en aquellos casos de personas con deficiencias vitamínicas o de enzimas digestivas que no logran metabolizar hasta el proceso final esos nutrientes. El mejor ejemplo quizá es la leche y sus derivados, quesos, cremas y otros, cuyo consumo es tan común y necesario para el humano.
    Pero también se hace necesario hablar de otras costumbres causantes del mal aliento. Me refiero a la práctica del tabaquismo y del alcoholismo. Ambas conductas van de la mano con la halitosis, no pueden separarse.
Halitosis Psicológica, ciertas personas creen tener mal aliento, sin embargo, en la realidad no existe tal problema. Se trata de individuos con algún trastorno psicológico, como hipocondría, aversión patológica a la suciedad o malos olores e incluso delirios de tipo paranoico, como  imaginar que el cuerpo esta pudriéndose.  Desde luego, es el psiquiatra quien puede ayudar estas personas.
En los chicos la Halitosis
La halitosis es un problema relativamente frecuente en la población infantil. Generalmente se atribuye a una higiene deficiente de la cavidad bucal y de sus piezas dentarias. No hay que restarle importancia porque puede ser el aviso de algún trastorno orgánico. Estos pueden ser afecciones como la estomatitis, gingivitis, faringoamigdalitis, rinitis o sinusitis.
Si un niño pequeño presenta mal aliento, y es sano hasta el momento de percibir ese mal olor, habrá que pensar en la posibilidad de que tenga introducido algún cuerpo extraño en sus fosas nasales. Si es así no hay que extraerlo. En su intento se podría introducir aún más. Llevar al niño al médico es lo aconsejable.
Si no es este el caso, la raíz del problema esté en una inadecuada higiene bucal. Una visita al dentista puede verificarlo. Si el examen odontológico descarta alteraciones bucales o mala higiene, se deberá consultar con el pediatra.

Tratamiento de la halitosis
El tratamiento de la halitosis tiene distintas fases consecutivas como:

  • Acudir a un odontólogo que explore la cavidad oral, todas las piezas dentarias y las encías. Es posible que aconseje una tartrectomía para eliminar la placa bacteriana y trate las piezas dentales con caries o extraiga las piezas en muy mal estado.
  • Uso de seda dental: para eliminar los restos de comida incrustados entre los dientes. Debe realizar después de las comidas y antes del cepillado dental.
  • Cepillado dental, como mínimo tres veces al día o después de cada comida principal y sobre todo nunca olvidar antes de ir a dormir por la noche. El cepillado de los dientes debe realizarse en todas sus caras y también debe incluir el dorso de la lengua. Se recomienda un cepillo dental suave si sangran las encías y una pasta de dientes que tenga un alto contenido en flúor.
  • Colutorios bucales tras el cepillado o entre cepillados. Su eficacia es transitoria y no deberían sustituir al cepillado dental.
  • Masticar chicle sin azúcar: es otro remedio contra la halitosis entre las comidas o entre cepillados de dientes, debido a que se aumenta la producción de saliva. Tampoco debe sustituir al cepillado dental.
  • Ingesta abundante de agua: se recomienda beber entre uno y dos litros de agua al día para favorecer la producción de saliva. como masticar un trozo de limón, con cáscara, durante un par de minutos tras las comidas.
  • Consumir grasas con moderación. En personas con retraso en el vaciado del estómago pueden producirse ácidos grasos y volátiles, y favorecen el mal aliento. Hay alimentos potencialmente favorecedores de la halitosis, como el ajo o la cebolla.
  • No permanecer muchas horas sin ingerir alimentos. Es recomendable tomar una manzana entre comida y comida. Es importante aumentar el consumo de verduras crudas que ayudan a proteger las encías.
  • Evitar el tabaco, alcohol, café y alimentos de intenso sabor u olor como el ajo, que potencian la halitosis.
Cualquier consulta o si deseas que hablemos de algún tema especifico
escribe a Jenny-urquizo@hotmail.com que con gusto te ayudaremos



Dra Jenny Urquizo



Primeros auxilios en caso de atoramiento

Es frecuente que los niños se pongan todo en la boca. Las personas adultas deben prestar especial atención para que no haya a mano un objeto o alimento que pueda obstruir la vía aérea.
Para tal fin, se recomienda a los padres no proporcionarle estos alimentos, que representan peligro:
:: Salchichas
:: Uvas
:: Aceitunas
:: Maní
:: Trozos muy pequeños de alimentos
:: Aunque los globos estén relacionados con fiestas infantiles, procure que un bebé no tenga uno cerca. Si se revienta, los trozos pueden ser una fuente perfecta para ahogamientos
:: Tampoco permita que gateen mientras están comiendo.
:: No sobra decirle que nunca los deje solos y esté atento siempre.
Cómo actuar
Pero si ha ocurrido un accidente de estos, usted debe saber cómo actuar.
Ponga el bebé boca abajo sobre su brazo. Déle cinco golpes en la espalda con el talón de la mano. De esta manera debe salir el objeto, pero si aún está obstruyendo la vía respiratoria. Voltee al niño y póngalo boca arriba. Coloque dos dedos en la mitad del esternón (del pecho) y dé cinco compresiones rápidas hacia abajo. Con uno de sus dedos retire el objeto, solo si puede verlo.
Pero si el bebé ha perdido el conocimiento:
Durante un minuto, déle respiración cardiopulmonar: le dará oxígeno al pequeño. Es indispensable que todos los adultos cuidadores de niños aprendan a hacer este procedimiento. Levante la barbilla con una mano y con la otra empuje la frente del niño hacia abajo. Sienta si el bebé respira, al observar el movimiento del pecho o acercándose a la nariz. Cubra la nariz y la boca del niño con su boca.
Alterne cubriendo solo la nariz, mientras cierra la boca.
El siguiente paso es dar dos respiraciones que deben ser lentas, nunca grandes y fuertes.
Repítalo, mientras logra que el niño respire nuevamente. Pero si no existen signos aún debe hacer compresiones en el pecho.
El primer procedimiento que se realiza en una persona inconsciente  que está asfixiándose es la maniobra de Heimlich, la cual se hace con la persona acostada de espaldas hasta que el objeto atascado salga o hasta que llegue ayuda.
PREVENCIÓN:
•Se debe comer despacio y masticar bien los alimentos.
•Hay que asegurar las prótesis dentales para que se ajusten bien.
•Evitar el consumo de alcohol excesivo antes o durante la comida.
•Mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los niños.


Fuentes:



lunes, 2 de marzo de 2015

El buen amigo


Había una vez un muchacho quien tenía un mal temperamento.
Un día su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera su temperamento, él debería clavar uno en la parte de atrás de la cerca.
El primer día el muchacho había puesto 37 clavos en la cerca.


En las siguientes semanas, así como iba aprendiendo a controlar su ira el número de clavos iba disminuyendo gradualmente.
Descubrió que era más fácil controlar su temperamento que poner aquellos clavos en la cerca y finalmente llegó el día en que el muchacho no perdió su temperamento para nada.
Le dijo a su padre acerca de esto, y él le sugirió que ahora fuera quitando un clavo por cada día en el que era capaz de controlarse.


Los días pasaron y el muchacho finalmente fue capaz de decirle a su Padre que había quitado todos los clavos.
El padre tomó a su hijo de la mano y lo condujo a la cerca. Le dijo:
“Lo has hecho bien, hijo, pero observa los huecos en la cerca. La cerca nunca volverá a ser la misma.
Cuando dijiste cosas enojado, ellas dejaron una cicatriz como ésta.
Tú puedes ponerle un cuchillo a un hombre y cortarlo, no importa cuantas veces digas lo siento, la herida seguirá ahí”.
Una herida verbal es tan mala como una física.

Efectivamente, los amigos son joyas muy raras. Ellos te hacen reír y te alientan para que tengas éxito, pero también los amigos verdaderos nos dicen cosas que no quisieramos escuchar, mas que sabemos serán para nuestro bien.
El amigo real es quien además de elogiarte, te muestra tus errores; si has maltratado a tu amigo ya sea con palabras o acciones te desafío a que le digas: Perdóname, por favor, si alguna vez hice un hoyo en tu cerca. 



El poder de los frutos rojos


Se ha preguntado alguna vez: ¿qué pueden tener en común las exquisitas cerezas, las tentadoras fresas o frutillas, el indispensable tomate o la lujosa granada? El libro ‘El poder de los frutos rojos’ explica que entre los elementos que los engloba en este grupo está el intenso y atrayente color rojo.

Pero está pequeña característica encierra un universo de beneficios, por muchos desconocido y que se encuentra en los fitonutrientes que comparten. Los fitonutrientes o fitoquímicos son las sustancias químicas que determinan el color y, en menor grado, el sabor de las frutas y verduras.
Tienen la facultad de proteger al organismo a través de la acción de sus propiedades antioxidantes, desintoxicantes, de modulación hormonal y de regularización celular. En los frutos de color rojo se encuentra presente el licopeno, componente que ayuda a prevenir distintos tipos de cáncer, especialmente el de próstata, y afecciones cardíacas, ya que inhiben la síntesis del colesterol.
Además, contribuye a evitar la ceguera y a combatir el envejecimiento de la piel y de los órganos en general. Se absorbe mejor cuando se acompaña de un medio graso. Es por esto que se recomienda incluir estos frutos en sus ensaladas. Igualmente se potencia al calentarse, por lo que una salsa de tomate resulta un gran regalo para consentir al organismo.

Las frutas y verduras rojas también contienen carotenoides, que protegen la piel de los efectos nocivos de l sol, previenen infartos y resultan efectivos para evitar el cáncer de pulmón, mama, útero y colon.
Poseen, sobre todo, ácido elágico, que pertenece al grupo de los fenoles, el cual protege al hígado al ayudar a desintoxicarlo, y fortalece las fibras de colágeno , siendo un gran aliado para la belleza y el bienestar de todos los músculos.

Es importante recordar, a la hora de alimentarse, que de los frutos de la tierra obtenemos lo necesario para que el cuerpo realice correctamente y sin problema alguno todas sus complejas funciones. Los frutos rojos contienen vitaminas, entre ellas: A, C, E, B (tiamina), calcio, fósforo, magnesio, potasio y muchos otros nutrientes.








El insomnio crónico es mortal


El insomnio mata. Ese es el hallazgo central de un vasto estudio realizado a un grupo de hombres aquejados de insomnio crónico y que dormían menos de seis horas por noche. La investigación comprobó que los varones con esta patología y otras enfermedades crónicas cuentan con un 7% más de probabilidades de morir que el resto. Un riesgo que no afecta a las mujeres, en las que no se reportó mayor tasa de mortandad por problemas de sueño.

De los hombres que dormían menos de seis horas por noche, el 50% murió en un periodo de 14 años. De este modo, los que padecían insomnio fueron cuatro veces más propensos a morir que los que dormían bien durante el estudio, publicado el miércoles por la revista Sleep.
Sumándole hipertensión y diabetes, los hombres con insomnio eran siete veces más propensos a morir que los que no sufrían problemas de sueño, según los resultados de la investigación. “Esperábamos hallar algo, pero quedamos sorprendidos con la magnitud de las conclusiones”, dijo el investigador líder el doctor Alexandros N. Vgontzax, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Penn State y del Centro Médico Hershey en Pennsylvania.
El informe no explica por qué no existe relación directa entre insomnio en mujeres y mortalidad. Sin embargo, Vgontzas dijo que ve dos posibilidades: los problemas de sueño en mujeres pueden ser menos severos o el estudio no observó al género femenino tan ampliamente. Los investigadores analizaron a mujeres durante 10 años, en lugar de los 14 de los hombres.
En el estudio se escogió al azar a 1,741 personas en Pennsylvania, 1,000 mujeres y 741 hombres, con un promedio de edad de 50. De ese grupo, el 8% de las mujeres y el 4% de los hombres dijeron padecer insomnio crónico y dormían un promedio de menos de seis horas cuando fueron analizados en un laboratorio de sueño.
La investigación contempló factores como la edad, el índice de masa corporal, si eran fumadores, si bebían alcohol, si sufrían depresión y si tenían síndrome de apnea durante el sueño. Entre los hombres que dormían bien, murió el 9%. De los que dijeron tener insomnio, pero dormían más de seis horas, murió el 13%. Y entre los que padecían insomnio y dormían menos de seis horas, murió el 51%.
Estudios previos han relacionado la falta de sueño con problemas de aprendizaje y de memoria y con riesgo de diabetes e hipertensión. Aunque el estudio ubica a los que duermen más de seis horas en la categoría de los que duermen bien, la Academia de Medicina del Sueño de Estados Unidos recomienda dormir siete u ocho horas en la noche.
Entonces amigos caballeros, si estamos dentro del grupo que duerme menos de seis horas, cambiemos ese mal hábito, recordemos que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo y por tal motivo debemos cuidarlo. 






La Gingivitis


La “gingivitis” es una enfermedad bucal bacteriana. La gingivitis consiste en la inflamación, hinchazón y sangrado del tejido de la encía causado por la placa, que es una película transparente y pegajosa causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes que, si no recibe la limpieza adecuada, se convierte en una sustancia amarillenta llamada sarro o tártaro dental (cálculos dentales).
Este sarro produce, eventualmente, toxinas que irritan y destruye el tejido de la encía haciendo que se separen de los dientes y que se formen bolsas de infección.( provoca bolsas periodontales) Éstas van erosionando el hueso haciendo que los dientes se aflojen y, probablemente, se caigan.


Las causas de gingivitis incluyen:
• Higiene bucal inapropiada (cepillado o pasado del hilo dental de forma incorrecta o poco frecuente).
• Tensión emocional.
• Desequilibrios hormonales como el embarazo, la menstruación, y el cambio hormonal de la adolescencia, durante la pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta.
• Deficiencias nutricionales.
• Enfermedades como la diabetes y la osteoporosis.
• Medicamentos como antibióticos y anticoagulantes Los medicamentos como la fenitoína, las pastillas anticonceptivas.
• Deficiencia de vitamina C (contenida en limón, naranja, guayaba, tangerina, mandarina, fresa o kiwi) y vitamina B3 o niacina (maíz, cereales, legumbres, crema de cacahuate o levadura de cerveza).
• Fumar, pues las sustancias tóxicas contenidas en el humo del cigarro irritan las encías y favorecen la acumulación de sarro.
• Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones.
Prótesis dentales mal colocadas, ya que entre ellas y los dientes quedan ranuras en las que es difícil realizar limpieza adecuada. contaminada (como correctores dentales, prótesis, puentes y coronas) pueden irritar las encías e incrementar los riesgos de gingivitis.


Síntomas
• Inflamación y enrojecimiento de las encías.
• Dolor.
• Sangrado al comer y cepillarse los dientes.
• Las encías se mueven en lugar de estar ajustadas firmemente a los dientes.
• Sensación de que los dientes están separados y se mueven.
• Mal aliento (halitosis).
• En casos graves hay acumulación de pus.


Diagnóstico
• Se realiza con base en los síntomas antes citados.
• El odontólogo o el periodoncista hacen una revisión física que consiste en separar con un instrumento la encía del diente; en condiciones normales no ocurre nada, pero en presencia de gingivitis se levanta y aparece ligero sangrado.


Prevención
• Cepillar los dientes y lengua tres veces al día o después de consumir alimentos.
• Usar hilo dental para retirar residuos que se acumulan entre las piezas y recurrir a enjuagues bucales. 
• Incorporar a la dieta alimentos que contengan vitaminas C (contenida en limón, naranja, guayaba, tangerina, mandarina, fresa o kiwi) y B3 (maíz, cereales, legumbres, crema de cacahuate o levadura de cerveza), ello puede enriquecerse con suplementos vitamínicos y complementos alimenticios.
• Acudir cada 4 ó 6 meses al odontólogo, especialista que puede diseñarle un programa personalizado de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades.
Tratamiento
• Puede recurrirse a enjuagues bucales y antisépticos que además de eliminar las bacterias, alivian las lesiones. Especialmente que no contengan alcohol.
• Hay analgésicos de venta sin receta que pueden controlar el dolor.
• Cuando la gingivitis fue ocasionada por prótesis dentales mal colocadas, lo más recomendable es quitarlas y hacer los ajustes necesarios para evitar la acumulación de placa dentobacteriana.
• Si se ha formado sarro, sólo el odontólogo puede quitarlo a través de un sistema de limpieza profundo que consiste en raspar al diente para retirar la capa adherida.
• La gingivitis ocasionada por estomatitis herpética aguda se cura en dos semanas, pero requiere de cepillado dental suave y enjuagues bucales anestésicos para aliviar las molestias al comer o beber líquidos.
• La carencia de vitaminas C y B3 puede resolverse mediante el seguimiento de una dieta balanceada y administración de suplementos vitamínicos y complementos alimenticios.
• Si el origen de la gingivitis se debe a leucemia o problemas posmenopáusicos, es recomendable que el especialista tratante (oncólogo o ginecólogo, respectivamente) con ayuda del odontólogo, recomiende el tratamiento más adecuado.
• Los casos más graves regularmente requieren intervención quirúrgica, mediante la cual es posible remover las acumulaciones de pus, extraer las piezas dañadas y colocar prótesis.
Remedios caseros
Remedio para la gingivitis #1: Preparar una mezcla de una cucharadita de bicarbonato de sodio y agua de manzanilla y luego cepíllese bien, especialmente alrededor de la línea de las encías. El bicarbonato de sodio es un antibactrial y l;a manzanilla permite desimflamar los dientes.


Recomendaciones
Algunas recomendaciones para evitar y controlar la gingivitis:
Lavarse los dientes, con un cepillo dental de cerdas suaves, tres veces al día por tres minutos cada vez. Es importante que el cepillo sea colocado en un ángulo de 45 grados contra las encías y los dientes, y se le hace girar en círculos. Igualmente necesario es cepillarse, también, la lengua para reducir la cantidad de bacterias y para aumentar la circulación
Usar una pasta de dientes que controle el sarro ayuda a mejorar las encías reduciendo la gingivitis.
Utilizar hilo dental encerado (es más fácil de mover entre los dientes) por lo menos dos veces al día.
Hacer buches con agua y enjuagarse la boca inmediatamente después de comer, si no tiene un cepillo de dientes a la mano.
Tratar de cepillarse en seco (o sea sin pasta dental) con poca presión mientras hace otras actividades o ve televisión.
Seguir una dieta balanceada con verduras, frutas frescas, granos integrales y evitar los azúcares, grasas y alimentos con almidón que estimulan el desarrollo de bacterias ya que hacen que las partículas de alimento se peguen a los dientes.
Programar citas dentales en forma regular para evitar y tratar la gingivitis y otras enfermedades de las encías.
Evitar fumar ya que puede reducir la circulación de la sangre hacia las encías y puede obstaculizar su curación.
Evitar respirar por la boca ya que tiende a secar las encías y aumentar el número de bacterias.


Debe ir al dentista si observa lo siguiente:
• Mal aliento persistente.
• Tiene pus entre los dientes y las encías.
• Su “mordida”, la forma en que sus dientes encajan entre sí, ha cambiado.
• Tiene dientes flojos o que se le están separando.
• Sus encías sangran constantemente.

Es importante mencionar que las áreas que se encuentran alrededor de un puente que sostiene a una pieza dental artificial, reciban cuidados especiales para evitar que la gingivitis evolucione y destruya los dientes que aguantan al puente.


Cualquier informacion contactenos a jenny-urquizo@hotmail.com
Dra.Jenny Urquizo
Odontologa



La fibra ayuda a reducir peso y disminuye riesgo de enfermedades

La fibra incluye todas las partes de los alimentos de origen vegetal que nuestro cuerpo no puede digerir o absorber. La fibra dietaria es bien conocida porque previene o alivia el estreñimiento; también disminuye el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Se encuentra en frutas, verduras, nueces, granos enteros y leguminosas. A diferencia de las grasas, las proteínas o los carbohidratos, la fibra no es digerida por nuestro organismo; por eso, pasa casi inalterada al colon, a través del estómago e intestino delgado. Aun así, es fundamental para una dieta saludable.

Clasificación

Fibra insoluble: no se disuelve en agua, promueve el movimiento de material a través del sistema digestivo y aumenta el volumen de las heces, así que beneficia a quienes sufren de estreñimiento o movimientos intestinales irregulares. Las harinas integrales, el salvado de trigo, las nueces y los vegetales la contienen.
Fibra soluble: se disuelve en agua para formar un material similar a un gel. Puede disminuir el colesterol y los niveles de glucosa en la sangre. Se encuentra en la avena, arvejas, linaza, fríjoles, manzanas, frutas cítricas, zanahorias y cebada.
Una dieta alta en fibra tiene muchos beneficios:
– Disminuir el riesgo de hemorroides, síndrome de colon irritable y enfermedad diverticular.
– Reducir el riesgo de enfermedad coronaria (acumulación de placas de colesterol en las arterias coronarias que alimentan al corazón). La fibra soluble puede bajar los niveles de colesterol total, al disminuir el LDL (colesterol malo).
– Controla los niveles de glicemia (azúcar en sangre). La fibra, especialmente la soluble, ayuda a retrasar la absorción del azúcar. Una dieta alta en fibra puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
– Ayuda en la pérdida de peso. Los alimentos altos en fibra generalmente requieren mayor tiempo de masticación, lo que le permite al cuerpo registrar cuando está satisfecho y evitar comer de más; dan la sensación de saciedad por más tiempo y tienen menos calorías.
¿Cuánta fibra necesito? Se recomienda que los hombres menores de 50 años consuman por lo menos 38 g de fibra al día y las mujeres de esta misma edad, por lo menos 25 g. Existe una fórmula para calcular la cantidad diaria de fibra que necesitan los niños: Agregar 5 a su edad. Por ejemplo, un niño de 6 años necesitará: 5 + 6 años = 11 g de fibra al día.
Recomendaciones
– Reemplazar el pan blanco por panes de granos enteros o integrales. Comer arroz integral en vez de arroz blanco. Sustituir la pasta refinada por la integral. Aumentar la frecuencia en el consumo de: muffins de salvado de trigo, avena, cereales de varios granos, cocinados o secos, arroz y pasta integral, palomitas de maíz y pan integral 100 por ciento.
– Empezar el día con un cereal alto en fibra. Revisar las etiquetas nutricionales y seleccionar uno que tenga cinco o más gramos de fibra por porción o agregar al cereal favorito unas cuantas cucharadas de salvado de trigo.
– Reemplazar la harina de trigo refinada por harina de trigo integral, al hornear panes, muffins, tortas o galletas. Si no desea variar la receta, simplemente agrégueles salvado o germen de trigo.
– Explorar nuevas recetas con cereales desconocidos, como centeno, cebada, quinua, etc.
– Agregar a las ensaladas, como toque final, semillas de girasol, ajonjolí o soya tostada.
– Comer leguminosas (fríjol, lenteja, garbanzo, etc.) mínimo 2 veces por semana como plato principal o agregarlas a una sopa o ensalada.
– Entre las comidas, comer fruta fresca o deshidratada, palitos de apio y zanahoria, palomitas de maíz o galletas integrales.
Es muy importante tener en cuenta que el incremento de la fibra en la dieta debe ser gradual, pues el hacerlo de forma rápida puede causar gases, distensión y cólicos. El hacer cambios pequeños en la dieta durante un período de tiempo largo puede ayudar a prevenir esto. Adicionalmente, a medida que se aumenta la fibra, también hay que incrementar la cantidad de líquidos ingeridos, pues la fibra funciona mejor cuando absorbe agua, suavizando y aumentando el tamaño de las deposiciones. Sin la cantidad de líquidos necesaria, la fibra puede causar el efecto opuesto al deseado y causar estreñimiento. Los niños necesitan mínimo 6 tazas de líquidos al día.

Por Patricia Trujillo – Nutricionista

 




Las 5p para un matrimonio feliz

Dedicamos tiempo a pensar en nuestra tarea profesional, en los estudios pero ¿cuánto pensamos y hacemos por nuestro matrimonio? ¿Se han sentado los dos a pensar en esto? ¿Tienen un plan de mejora y crecimiento? Dos seres que se convierten en uno y no obstante siguen siendo dos, ¡claro que es un misterio!
El principal motivo según los esposos al momento de una separación es la incompatibilidad, es decir una deficiente comunicación conyugal. Tomás Melendo, experto en temas de familia dice que “La vida conyugal no puede reducirse al encuentro de dos cuerpos y mucho menos al de dos sueldos, sin que se dé el de dos corazones, manifestado y enriquecido a través de la palabra hablada. Comunicarse es algo más que un simple conversar, es un medio insustituible para alcanzar la verdad y resolver los problemas que pueda plantear la familia. Es un instrumento soberano para facilitar el amor, haciendo partícipe al cónyuge de los propios sentimientos, de las propias necesidades, alegrías, expectativas y esperanzas. Es bajar la guardia por completo y colocarse hondamente en contacto con el otro para conocerle hasta el fondo.”
El amor no es mágico, las buenas intenciones no son suficientes. Debemos crecer en el amor, conocer nuestras diferencias, poniendo nuestras mejores cualidades, con intencionalidad y trabajando con decisión y optimismo.
P1 PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO
Solo el amor hace posible el conocimiento y nadie ama lo que no conoce. El amor es un arte que requiere conocimiento, esfuerzo, tiempo y necesita un proceso de aprendizaje y saber que la mujer se enamora por los oídos. La relación de esposos está determinada por las diferencias entre hombres y mujeres: los rasgos biológicos, lo fisiológico, lo psicológico, la educación recibida. Los hombres esperan que las mujeres piensen, se comuniquen y reaccionen como ellos, y ellas igual. La vida matrimonial debe basarse en la comunicación (no miedo), la apertura (no guardarse las cosas), humildad (aceptar los errores y no echar la culpa al otro), oportuna (buscar el mejor momento), generosa (ceder en temas sin importancia). La mujer por su naturaleza es esencialmente romántica, el hombre es práctico.
P2 PACIENCIA
En la relación matrimonial es importante tener conciencia de que el ser humano está cambiando siempre y que hay etapas. Se debe trabajar en la formación del carácter: a unos les cuesta más que a otros sobre todo si uno es más rencoroso. Muchas veces no vemos las cosas como son, sino como somos. Los demás son como son, independientemente de cómo los veamos. El cambio debe empezar por uno primero. Dios nos dio sabiamente dos orejas y una boca, para oír el doble de lo que hablamos. Hay que saber sortear y enfrentar los problemas. No complicarse por nada.
Stephen Covey explicaba así el Principio 10/90: el 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa y el 90% por la forma en cómo reaccionas. No podemos evitar que el carro se dañe, que haya mucho tráfico, el semáforo en rojo, un comentario negativo, que tu esposa se levante de mal humor. Pero tú determinas el otro 90%. ¿Cómo? Controlando tu relación, tu actitud frente a dificultades cotidianas, te darán paz y un buen día. ¡Tú decides! Puede cambiar y mejorar tu vida y la de tu familia. ¡Pruébalo!
No es bueno reñir en horas de la noche, cuando uno está cansado y agitado por todas las cosas que han sucedido en el día. Sería mejor que uno guarde silencio. El sueño es un gran instrumento de terapia, y el tiempo es un medio muy positivo para curar muchas heridas, sin dejar pasar mucho tiempo. La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte.
P3 PERSEVERANCIA 
No conozco a nadie que no quiera ser feliz. ¿Recuerdan cuando nos entregamos el anillo?: “Recibe este anillo en señal de mi amor y fidelidad”. ¿Cómo puede un objeto tan pequeño, significar algo tan grande: amor y fidelidad? Es que el hombre necesitó ver signos antes de que existiera la fotografía, pintores y escultores grabaron en piedra, papel o madera, el recuerdo de lo que amaban. Siempre hemos necesitado contar con estas ayudas que nos recuerdan a quienes queremos. ¡Mira tu anillo! Lo tienes puesto. Es para siempre. Comprueba cómo brilla, es duro, se va desgastando, está hecho a tu medida, es real, de metal precioso, resistente, con fecha y nombre, tu cónyuge lleva otro muy similar. Todo esto se refleja en tu vida matrimonial.
Sin obstáculos no es posible crecer en virtudes. Quienes están dispuestos a amar mejorarán su amor con el tiempo. Perseverar es volver a empezar y levantarse siempre y el secreto de la perseverancia es el amor.
P4 PERDÓN
¿Quién ha dicho que el amor no exige sacrificio? El respeto se puede perder de varias maneras: con la palabra (dura, grosera, soez), por actos (las agresiones acaban el matrimonio) o con gestos (caras largas, desprecios, silencios que matan). La indiferencia mata el amor.
Evite discusiones innecesarias. Perdone con grandeza de alma y construya un futuro de amor y perdón. Si se sacan continuamente los agravios, defectos o fallos, la herida no cura, no cicatriza, sigue supurando y termina con tensiones. Leí en un grafiti: ‘Fidelidad solo en los equipos de sonido’. No es así, la fidelidad es felicidad y viceversa. Pero sí es verdad que en la ley de la naturaleza las cosas más preciosas son las más frágiles.
Qué evitar: negarse a perdonar. La soberbia es como la barba, hay que afeitarla cada día. Si enseñamos a nuestros hijos a perdonar nosotros también debemos hacerlo. Unas heridas toman más tiempo en cerrar pero el rencor y el resentimiento aleja al amor y dificulta mucho más el reencauzamiento que ha sufrido un quiebre. El sarcasmo puede ser muy doloroso. La burla nunca construye.
P5 POSITIVISMO
Las crisis bien manejadas son una oportunidad de mejora. Nosotros escogemos a nuestro cónyuge. No veamos los defectos del otro. Hay que hacer más agradable nuestra convivencia con los demás, empezando por nuestro cónyuge: ceder, cuidar la monotonía, la rutina, luchar por mantener los compromisos libremente adquiridos y cultivar el sentido del humor. La vida no es una comedia pero tampoco una tragedia. Es un drama con cosas buenas y menos buenas. Cuando hay estabilidad conyugal todos los problemas son más llevaderos y se puede aportar lo mejor a la familia y a la sociedad. Debemos invertir tiempo en nuestra relación. ¿En qué estamos fallando? ¿En qué podemos mejorar?¿Es feliz mi cónyuge a mi lado?
Hay vínculos que esclavizan y otros que liberan. El matrimonio es un camino, como la vida. Hay que andarlo juntos.
Dios estableció el matrimonio para deleite del hombre y por tanto debemos cuidar cada día ese relacionamiento con detalles, palabras cariñosas, gestos y actitudes.

Enrique Pérez García/ Máster en Matrimonio y Familia/ enrique.perez@imf.ec
Fuente: revistafamilia.ec 





Elévate ante la adversidad

Bethany Hamilton
Los ganadores son perdedores que se levantaron y lo intentaron una vez más”  Dennis De Young
Si tu estás yendo rumbo a tus sueños o metas es probable que te hayas encontrado con gigantes en el camino que no te dejan avanzar. Los gigantes tienen nombres como miedo, duda, u otro nombre. ¿Cómo se llaman los gigantes con los cuáles luchas? Vivimos en un mundo donde la mayoría te dice: “NO SE PUEDE”.
Es un mundo totalmente negativo, un mundo totalmente incrédulo, que ha perdido las ganas de soñar, de avanzar, conquistar. Lo común es escuchar: Tu matrimonio no se va a salvar, no hay esperanzas, divórciate. Tu negocio no va a prosperar, olvídate de eso y ciérralo. Tú no vas poder obtener ese empleo, no estás capacitado para ello. Tú no vas a poder pagar esas deudas, suicídate… En fin, el mundo (familiares, amigos, jefes,..) te dice NO SE PUEDE, NO INSISTAS MAS. ¿Te has encontrado con ese tipo de personas? ¿Las conoce?
“Los obstáculos no pueden aplastarte: cada obstáculo proporciona una resolución firme”.
¿La adversidad te debilita o te pone fuerte?
Hay un poder positivo en la adversidad. Cuesta creer ese poder pero la adversidad forma tu carácter y prueba a ver de que estás hecho. Tanto el oro como el diamante necesitan ser procesados por fuego. Santiago en la Biblia dice que nos gocemos cuando nos hallemos en diversas pruebas. Evitar la prueba o la adversidad es evitar la vida. Para celebrar grandes triunfos hay que tener momentos difíciles. Recuerdas cuando saliste bien de una prueba difícil. ¿Cómo te sentiste?

Leía la historia de Bethany Hamilton, una surfista profesional  que a la edad de 13 años en el 2003 sobrevivió a los ataques de un tiburón bastante grande que le arrancó parte de su brazo izquierdo, provocándole una hemorragia que le hizo perder el 60% de su sangre. Logró recuperarse de su accidente y recobró la normalidad en un breve plazo de tiempo. Sólo unos meses después, en enero de 2004, decidió volver a la competición y se inscribió en un torneo local. Uno de los organizadores le ofreció a la joven empezar la prueba con cinco minutos de ventaja sobre el resto de participantes en compensación por su amputación.
Hamilton rehusó la ayuda y pidió que la trataran como a una más. Contra todo pronóstico, finalizó la prueba en quinta posición, algo que le sirvió como aliciente para afrontar retos deportivos de mayor envergadura. En agosto de ese mismo año, logró la primera posición en la categoría Open Woman de los Campeonatos Nacionales de la NSSA. Un año más tarde destronó a la campeona nacional. Ésta es una historia de superación de una joven que volvió a sentirse segura cabalgando las olas a pesar de su amputación. Interesante que en cada una de sus conferencias y en cada oportunidad que tiene para aparecer en los medios cita la Biblia, y es autora del libro “Soul Surfer”. No se dejó vencer por la adversidad.

La adversidad no tiene formas, ni tamaños, no mira la raza, religión, el status económico, tiene muchos nombres: dificultades, barreras, obstáculos, contratiempos, crisis, fracasos o sufrimientos… La adversidad puede golpear tranquilamente a tu negocio, tu matrimonio, tu salud, tu familia, o cualquier otro rincón de tu vida. Piensa por un momento que el mayor problema que enfrentas ahora podría ser exactamente lo que necesitas para ir a otro nivel que te permita  alcanzar tus metas o sueños más importantes. ¿Qué problemas estás enfrentando que no te permiten elevarte?
Ante la adversidad debes preguntarte ¿Qué puedo aprender? ¿Qué lección me está queriendo enseñar Dios? ¿Qué oportunidades veo? ¿Qué bendición viene? ¿Cómo puedo transformar esta adversidad en algo productivo y valioso?
Mi manera de interpretar la adversidad me ayudará a construir mi futuro. “El confort y la prosperidad nunca han enriquecido el mundo tanto como la ha hecho la adversidad”  Billy Graham.

No le temas a la adversidad. Elévate! En amor y liderazgo.






Una carta de amor

“Tú eres un ser humano. Eres un milagro. Eres fuerte, capaz, inteligente y lleno de dones. Cuenta tus dones y talentos. Entusiásmate con ellos. Reconócete, encuéntrate, acéptate, anímate, y piensa que desde este momento puedes cambiar tu vida para el bien, si te lo propones y permites a tu Gran Amigo hacerlo.
“Eres mi creación más grande, eres mi milagro. No temas comenzar una nueva vida, no te lamentes nunca, no te quejes, no te atormentes, no te deprimas; ¿cómo puedes temer, si eres mi milagro?
“Estás dotado de poderes desconocidos para todas las criaturas del universo. Eres único. Nadie es igual a ti. Te hice a mi imagen: sólo en ti está el aceptar el camino de la felicidad, y enfrentarte y seguir siempre adelante. En ti está el poder de no atarte a las cosas de este mundo: las cosas no hacen la felicidad. Te hice a mi imagen para que aprovecharas tu capacidad, y no para que te destruyeras con las tonterías de la vida. Te di el poder de pensar, de amar, de imaginar, el poder de crear, el poder de determinar, de hablar, el poder de orar, y te situé por encima de toda la creación cuando te di el poder de la elección”.

Elige, mi querido amigo:
Amar, en lugar de odiar.
Crear, en lugar de destruir.
Alabar, en lugar de criticar.
Dar, en lugar de quitar.
Crecer, en lugar de destruirte.
Vivir, en lugar de morir.
Reír, en lugar de llorar.
Sanar, en lugar de herir.
Actuar, en lugar de aplazar.
Bendecir, en lugar de blasfemar.

“Y aprende a sentir mi Presencia en cada acto de tu vida. Crece cada día más, en el optimismo y la esperanza. Deja atrás los miedos y los sentimientos de derrota, Yo estoy a tu lado siempre. Llámame, búscame, acuérdate de mí. Vivo por ti desde siempre, estoy esperando para amarte. Si has de venir a mí algún día, que sea hoy, en este mismo instante. Cada instante que vives sin mí es un instante infinito que pierdes de paz. Trata de volverte niño, simple, inocente, con capacidad de asombro y capacidad de conmoverte ante la maravilla del ser humano.
Capacidad y sensibilidad para que puedas sentir una lágrima, para que puedas conocer mi amor, para que seas feliz con piedad, para que este mundo que transites pueda acostumbrarse a reír siempre que tú también aprendas a reír. Y si eres mi milagro, entonces usa tus dones, y transforma tu medio ambiente, contagiando esperanza y optimismo sin temor.

YO ESTOY A TU LADO, Y TE AMO.”
JESÚS



domingo, 1 de marzo de 2015

Su montaña

cotopaxi
Volcán Cotopaxi de Ecuador

Cuando usted mira -de una cierta distancia- para la cima de una montaña, ella puede parecer muy inmensa e imposible de ser escalada. Sin embargo, cuando usted llega a la base de la montaña, usted con mucha probabilidad, encontrará algún camino que lo conducirá a la cima. Se torna ahora algo obvio que, al dar un paso cada vez, usted si podrá llegar a la cima de la montaña.
Cualquier desafío puede ser visto de la misma manera. Cuando el es apenas un concepto distante, los desafíos parecen ser insuperables. Sin embargo, al llegar al punto donde usted estará listo para dar el primer paso, aquel desafío se torna menos intimidante. Al comenzar a dar los primeros pasos, usted comienza a comprender que tendrá grandes chances de alcanzar su objetivo.
¿Existe algún desafío que usted está evitado simplemente porque el es grande e intimidante? Siga adelante, encare el desafío y usted verá rápidamente que las cosas no son tan difíciles como usted imaginaba. Superar desafíos puede aumentar preciosos valores a su mundo y ayudará considerablemente la calidad de vida. Siga al frente y usted constatará, sin duda alguna, que -por la gracia de Dios- usted puede subir a la cima de la montaña.



El Bruxismo


El bruxismo es el hábito involuntario de apretar (sujeta fuertemente los dientes superiores e inferiores) o rechinar los dientes (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro).consiente o inconscientemente, y puede ser tanto durante el día como durante la noche. aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar. El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído. Su odontólogo puede diagnosticar y determinar si la causa de este dolor es por bruxismo.

El bruxismo provoca que los dientes duelan o se aflojen y llegan literalmente a pulverizarse o desmoronarse. Además de destruir el hueso que soporta al diente y causar problemas de articulación, tal como el síndrome de la articulación temporomandibular.


Bruxismo en Niños
El bruxismo en los niños suele aparecer entre los cuatro y seis años, pero normalmente desaparece con el paso de los años, cuando salen las muelas y dientes permanentes, aunque en ocasiones, se sigue padeciendo en la edad adulta. Este hábito puede ocasionar desgaste y deterioro dental además y enfermedades en las encías.


Causas del Bruxismo
Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la causa exacta del bruxismo, pero el estrés durante el día puede ser el desencadenante en muchas personas. Algunas personas probablemente aprietan sus dientes y nunca sienten síntomas. El hecho de si el bruxismo causa dolor y otros problemas puede ser una mezcla complicada de factores:

• El nivel de estrés que la persona experimente
• Cuánto tiempo y qué tan fuerte aprieta y rechina sus dientes
• Si los dientes están desalineados
• Su postura
• Su capacidad de relajarse
• Su dieta
• Sus hábitos al dormir

Cada persona probablemente es diferente.

Síntomas
Apretar los dientes puede ejercer presión sobre los músculos, tejidos y otras estructuras alrededor de la mandíbula. Los síntomas pueden causar problemas de la articulación temporomandibular (ATM).
El rechinamiento puede desgastar los dientes y puede ser tan ruidoso en las noches como para molestar el sueño de los compañeros de dormitorio.


Los síntomas abarcan:
• Ansiedad, estrés y tensión
• Depresión
• Dolor de oído (debido en parte a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo y a que usted puede percibir dolor en un lugar diferente de su fuente, lo cual se denomina dolor referido)
• Trastornos alimentarios
• Dolor de cabeza
• Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes
• Insomnio
• Dolor o inflamación de la mandíbula


Signos y exámenes
Una evaluación puede descartar otros trastornos que pueden causar un dolor mandibular o un dolor de oído similares, incluyendo:
• Trastornos dentales
• Trastornos auditivos como infecciones del oído
• Problemas con la articulación temporomandibular (ATM)
Usted puede tener antecedentes de estrés y tensión considerables.


Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes lo más que se pueda.

Para ayudar a aliviar el dolor, hay muchas medidas de cuidados personales que se pueden tomar en casa, como por ejemplo:

1. También se puede aplicar una toalla húmeda y caliente sobre su cara para aliviar el dolor muscular por el apretamiento de los dientes. en los músculos de la mandíbula inflamados.
2. Se pueden quitar los puntos altos de los dientes para emparejar la mordida. Una mordida dispareja, en donde los dientes no contactan bien, también puede corregirse con nuevas restauraciones, coronas o tratamiento de ortodoncia.
3. Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filete.
4. Tomar mucha agua todos los días.
5. Dormir bien.
6. Aprender ejercicios de estiramiento fisioterapéuticos para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y articular a cada lado de la cabeza.
7. Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden causar dolor a lo largo de la cabeza y la cara.
8. Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día. El objetivo es hacer de la relajación facial un hábito.
9. Tratar de reducir el estrés diario.

Una férula también puede ayudar a reducir el rechinamiento de los dientes, pero algunas personas dicen que lo empeora. En otras personas, los síntomas desaparecen siempre y cuando utilicen la férula, pero el dolor se vuelve a presentar cuando su uso se suspende o cuando dicha férula pierde su efectividad con el tiempo. Una miorelajante utilizada en la noche protegerá a sus dientes, pero no soluciona el problema, la cual es elaborada por su odontólogo con ajuste exacto en su boca, se coloca sobre sus dientes superiores y los protege para que éstos no rechinen contra los inferiores. Esta placa no cura este problema.
Como siguiente paso después de la terapia de la férula, el ajuste ortodóncico en el patrón de mordida puede ayudar a algunas personas. La cirugía debe considerarse como último recurso.

Prevención
La reducción del estrés y el manejo de la ansiedad pueden disminuir el bruxismo en las personas que son propensas a esta afección.


En los niños cuando bruxan los dientes se recomienda
Es una buena medida el utilizar protectores dentales para ir a dormir, son unos accesorios especiales de goma que ayudan a prevenir el desgaste de los dientes. También puede favorecer que el niño no haga ejercicios extenuantes ni que vea violencia en la televisión. Un baño relajante antes de irse a dormir le ayudará a relajarse y si por la noche oyes el rechinar de sus dientes, procura cambiarlo de posición. Y los mas importante darnos cuenta que si tenemos este problema de inmediato acudir a su medico dentista de confianza para juntos prevenir lo que a posterior puede pasar.
Recuerda que la Salud Empieza por la Boca.


Para cualquier información escríbenos a jenny-urquizo@hotmail.com con gusto te responderemos.

Dra. Jenny Urquizo
Odontóloga 



Pide ya uno de nuestros materiales