Un Mensaje Sobre Halloween
martes, 27 de octubre de 2015
Preguntas y respuestas de la OMS sobre la carne


La OMS afirma que cocinar la carne en barbacoas o a la sartén aumenta el riesgo de padecer cáncer.
- 1. ¿Qué es la carne roja?
Aquella carne que proviene del músculo de los mamíferos, incluyendo, la de vaca, lechal, cerdo, cordero, caballo y cabra.
- 2. ¿Qué es la carne procesada?
Se refiere a toda aquella carne que haya sido transformada por medio del salado, curado, fermentación u otros procesos que intensifiquen el sabor o mejoren la conservación. La mayor parte de las carnes procesadas contienen cerdo o vaca, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, vísceras o carne fabricada con productos como la sangre del animal.
Ejemplos de este tipo de carne serían las salchichas, el jamón, la carne en conserva o la salada.
- 3. ¿Qué hace a la carne roja y procesada incrementar el riesgo de cáncer de los que la consumen?
La carne está formada por múltiples componentes, como hierro hemínico (de origen animal). También puede contener químicos formados durante el procesado o cocinado. Por ejemplo, los químicos cancerígenos que se crean durante el procesado de la carne incluyen compuestos de N-nitroso o hidrocarburos aromáticos policíclicos. Al cocinar estos productos también se generan aminas aromáticas heterocíclicas y otros compuestos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que también se encuentran en otros alimentos o en la contaminación atmosférica. Algunas de estas sustancias son sospechosas (o se sabe con certeza) de ser cancerígenas, pero aún no se sabe por completo cómo el riesgo de padecer cáncer aumenta al tomar carne roja o procesada.
- 4. ¿Cuáles son los métodos más saludables de cocinar la carne?
Cocinar a altas temperaturas o poner la comida en contacto directo con el fuego o una superficie caliente, como ocurre en las barbacoas o sartenes, produce más tipos de productos cancerígenos. Sin embargo, la IARC no ha encontrado evidencias que permitan concluir si cocinar la carne de una u otra forma aumenta la posibilidad de contraer cáncer.
- 5. ¿Es preferible comer la carne cruda?
No hay investigaciones sobre si la carne cruda produce cáncer, sin embargo, la OMS advierte del riesgo de infecciones que puede causar.
- 6. ¿Debería ser vegetariano?
Las dietas vegetarianas o aquellas que no incluyen carne tienen diferentes ventajas y desventajas para la salud. Sin embargo, la investigación realizada no compara los riesgos de aquellas personas vegetarianas y aquellas que sí toman carne.
- 7. La carne procesada ha sido incluida en el mismo grupo que el tabaco. ¿Significa que su consumo tiene los mismos riesgos que fumar?
No, la carne procesada ha sido clasificada en la misma categoría, pero esto no significa que sea igual de peligrosa que el tabaco o el amianto. Las clasificaciones de la IARC describen la solidez de la evidencia científica sobre si un agente causa cáncer, más que establecer su nivel de riesgo.
- 8. ¿Cuántos casos de cáncer al año se atribuyen a la ingesta de carne roja o procesada?
Según las estimaciones recientes, recogidas por el Global Burden of Diasease Project, una organización de investigación independiente, en torno a 34.000 muertes por cáncer al año en el mundo serían atribuibles a dietas con alto contenido en carne procesada. En cuanto a la carne roja, que aún no se ha probado que sea causa de cáncer, esta organización considera que podría ser responsable de unas 50.000 muertes al año a nivel mundial.
Estos números contrastan con el millón de muertes por cáncer que produce el tabaco, las 600.000 por consumo de alcohol y las más de 200.000 producidas por la contaminación.
- 9. ¿Debería dejar de comer carne?
Se sabe que el consumo de este alimento tiene beneficios para la salud. Muchas recomendaciones aconsejan limitar la ingesta de carne roja y procesada, que además aumenta el riesgo de muerte por enfermedades del corazón, diabetes y otras enfermedades.
- 10. ¿Por qué la IARC ha evaluado los riesgos de la carne roja y carne procesada?
Un comité asesor internacional que se reunió en 2014 recomendó la carne roja y procesada
carne como de alta prioridad para la evaluación por parte del Programa de Monografías IARC. Esta recomendación se basó en estudios epidemiológicos que sugieren que pequeños aumentos en el riesgo de varios tipos de cáncer puede estar asociada con un alto consumo de carne roja o procesada.
Aunque estos riesgos son pequeños, podrían ser importantes para la salud pública debido a que muchas personas en el mundo comen carne y el consumo de carne está aumentando en bajos y medianos ingresos países. Aunque algunas agencias de salud ya recomiendan limitar la ingesta de carne, éstos recomendaciones están dirigidas principalmente a reducir el riesgo de otras enfermedades. Con esto en mente,era importante para la IARC para proporcionar evidencia científica autorizada sobre los riesgos de cáncer asociado con el consumo de carne roja y carne procesada.
jueves, 22 de octubre de 2015
100 GRAMOS DE CHOCOLATE DIARIOS BENEFICIAN AL CORAZÓN

Comer hasta 100 gramos diarios de chocolate sería beneficioso para el corazón. Su consumo estaría asociado a menores riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, según investigadores británicos, quien no aportan sin embargo ninguna prueba del vínculo directo entre el cacao y el estado de las arterias.
Varios estudios precedentes ya han establecido un vínculo entre el consumo del chocolate negro y una mejor salud cardiovascular, pero sin que se haya establecido una relación clara de causa-efecto.
Para este estudio, un grupo de investigadores británicos analizó las correlaciones entre el consumo de chocolate y la salud cardiovascular de un grupo de 25.000 hombres y mujeres residentes en Norfolk (este de Inglaterrra) durante al menos unos diez años de media.
Los científicos vincularon las cantidades de chocolates que los participantes aseguraban consumir a los datos sobre su salud cardiovascular: tasa de colesterol, eventuales enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular, etc.
La conclusión de esta observación es que quienes declaran consumir más chocolate sufren estadísticamente menos enfermedades cardiovasculares.
“Según este estudio (…), un consumo superior de chocolate de hasta 100 gramos diarios se asocia a un menor riesgo de enfermedad coronaria y de ACV”, indican los investigadores en un artículo publicado en la edición digital de la revista especializada británica “Heart”.
Pero los autores reconocen también que quienes comen más chocolate son de media más jóvenes y menos gordos, cuentan con un mejor estado de salud y practican más deporte.
Asimismo, aquellos que piensan que pueden contraer enfermedades cardiovasculares pueden tener tendencia a limitar el consumo de chocolate para una mejor higiene de vida, apuntan los investigadores.
“A pesar de todo, los elementos reunidos en este estudio sugieren que un fuerte consumo de chocolate puede estar vinculado a un beneficio cardiovascular”, concluyen.
Consultado, el médico nutricionista Arnaud Cocaul, del hospital parisino de la Pitié Salpêtrière, explicó que se trata únicamente de “un estudio de observación con todas sus limitaciones”.
¡OJO CON LOS LUNARES DEL BRAZO DERECHO! PODRÍAN PREDECIR RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER DE PIEL

Contar los lunares de ese brazo se considera un buen indicador del número total de lunares que un individuo tiene por todo el cuerpo, según la investigación realizada por expertos del King’s College de Londres.
El estudio, publicado por la revista “British Journal of Dermatology”, explica que las personas con más de cien lunares repartidos por todo su cuerpo tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir ese tipo de enfermedad.
Se sabe que entre el 20 y el 40 por ciento de los melanomas surgen a partir de lunares ya existentes y poseer más de un centenar es “un indicador sólido”. Los expertos consideran que los médicos de cabecera podrían emplear este hallazgo para identificar a aquellos individuos propensos a padecer cáncer de piel.
Para llegar a esta conclusión, los expertos estudiaron el tipo de piel de un grupo de más de 3.000 mujeres gemelas durante un periodo de ocho años y recopilaron información sobre su tipo de piel, pecas y lunares.
Tras repetir esa práctica en un grupo más pequeño, de unos 400 hombres y mujeres con melanoma, descubrieron una manera rápida y fácil de estimar el riesgo de padecer cáncer de piel.
Hallaron que las mujeres con más de siete lunares en el brazo derecho tenían un riesgo nueve veces mayor de tener más de 50 lunares por todo el cuerpo.
De esas mujeres, aquellas con más de 11 lunares en el brazo derecho eran más propensas a tener más de 100 repartidos por todo el cuerpo, con lo que el riesgo de desarrollar un melanoma era más elevado.
Según el responsable de la investigación, Simone Ribero, del Departamento de Epidemiología Genética e Investigación de Gemelos del King’s College, “los hallazgos podrían tener un impacto significativo en los cuidados básicos”.
De este modo, los médicos de cabecera pueden estimar de una forma extremadamente rápida y de manera más precisa el número total de lunares en un paciente mediante una parte accesible del cuerpo.
La dermatóloga y coautora del texto, Veronique Bataille, opinó que si a un paciente le preocupa la forma anormal de un lunar y visita a su médico, contar los lunares del brazo derecho “podría hacer saltar las alarmas” y poner de manifiesto quiénes son aquellas personas que deberían ser examinadas por un especialista con mayor rapidez.
(GDA, El Mercurio, Chile)
SEIS RAZONES POR LAS QUE EL CUERPO ACUMULA GRASA

La grasa en nuestro cuerpo es necesaria para la vida, ya que es energía vital para llevar a cabo nuestras labores cotidianas.
La grasa la guardamos bajo la piel o entre las víceras. La grasa superficial nos sirve como aislante del frío o calor, como protección de golpes y como reserva energética.
La grasa visceral sirve como reserva energética y como protección de las vísceras; pero acumular la grasa en nuestro organismo no siempre es bueno cuando se hace de forma excesiva, es por eso que aquí te mostramos 7 razones por las que nuestro cuerpo la almacena.
1.- La alimentación rica en grasa: Las personas que no tienen buen régimen alimenticio alojan más grasa en el abdomen, ya que consumen altos niveles de azúcar y poca cantidad de agua. Una dieta balanceada, ejercicios físicos y de respiración mejora está condición.
2.- Problemas nerviosos: La ansiedad por alimentos nos puede llevar a consumir solo alimentos chatarra y aunque por un momento te puedes sentir complacido; conforme pase el tiempo esa comida te hará sentir mal contigo mismo. Esta grasa se acumula en el vientre, por lo que te recomendamos realizar una rutina de ejercicios y realizar una dieta basada en productos con fibra.
3.- Productos con gluten: Las mujeres que sufren de cambios hormonales, están entrando a la adolescencia o llegando a la menopausia presentan esta acumulación. Por lo general el cansancio es evidente por el sobre peso en las caderas y piernas, lo que genera querer estar sentado mucho tiempo. Te recomendamos eliminar el cigarro, ingerir agua y realizar caminatas para mejorar la circulación.
4.- Problemas metabólicos: El alto consumo de alcohol y la retención de líquidos son los principales culpables de la retención de grasa; la cual podemos ver en el vientre. El ejercicio siempre es recomendable para la eliminarla y el agua te ayudará a limpiar las toxinas y oxigenar el cerebro.
5.- Mala circulación: La mala circulación puede estar ligada a muchos factores desde un embarazo hasta por un gen hereditario; es por eso que la grasa se alberga en los muslos y pantorrillas. Te recomendamos trotar diariamente y comenzar una dieta rica en vegetales pues te ayudarán a limpiar la sangre y renovarla.
6.- Inactividad: La inactividad hace que la grasa invada la espalda, abdomen, brazos y piernas. Las personas que pasan mucho tiempo sentados o forzando el cuerpo a una sola posición la desarrollan más rápido. Para eliminarla es necesario estirar los brazos, las piernas, girar el cuello cada 15 minutos para darle movimiento y estimular la circulación.
PREPARÁ LA SALSA DE QUESOS COMO UNA PROFESIONAL

La salsa cuatro quesos es ideal para todas las pastas porque generalmente su sabor acompaña la mayoría
de rellenos.
Para prepararla hacé una salsa blanca, agregale crema de leche y calentala. Una vez que esté hirviendo incorporá queso parmesano, queso azul, queso fontina y queso gruyere, todos rayados o cortados en cubitos.
Las cantidades dependerán de cuán fuerte deseás que quede. Revolvé constantemente en fuego bajo hasta que se derritan los quesos. Condimentá con nuez moscada, pimienta y sal a gusto.
AGUAS SABORIZADAS (Y CASERAS) PARA LLEVAR A LA MESA

Los refrescos son deliciosos, pero el agua es imprescindible y si la saborizás también es deliciosa. Te damos algunas combinaciones posibles.
Una vez preparadas, estas bebidas se estacionan durante una hora en la heladera para que sus ingredientes liberen su aporte. En el caso que las que agregan albahaca y menta, conviene machacar las hojas para que aporten más sabor, dándole a cada preparación más frescura. Cuando el agua se termina, puedes agregar más hasta que las frutas sigan saborizándose.
Naranja, limón, pepino y menta
- 2 naranjas grandes cortadas en rodajas
- 1 limón cortado en rodajas
- ½ pepino cortado
- 1 puñado de hojas de menta
- Hielo
- Agua fría
Sandía y albahaca
- 2 rodajas de sandía cortadas en tercios o cuartos
- Un pequeño manojo de albahaca ligeramente machacada
- Hielo
- Agua fría
Mandarina y arándanos
- 2 mandarinas cortadas en gajos
- Un puñado de arándanos
- Hielo
- Agua fría
Fresa, limón y albahaca
- 4-6 frutillas cortadas en cuartos
- ½ limón rebanado
- Algunas hojas albahaca ligeramente machacadas
- Hielo
- Agua fría
Frutilla, lima, pepino y menta
- 1 taza de frutillas cortadas
- 1 taza de pepinos cortados
- 2 limas cortadas
- ¼ de taza de hojas de menta
- Hielo
- Agua fría
sábado, 17 de octubre de 2015
¡Yo quierooo!
Es interesante… a todo el mundo le gusta recibir regalos. Y puede ser cualquier cosa, desde un bloquecito para notas o un llavero, hasta
http://honestdesign.ir/index.php?welches-potenzmittel-ist-besser-viagra-oder-cialisviagra seit 10 jahrenhttp://moishpori.ru/hc/medizinische-wirkung-von-viagracialis vorhofflimmernerfahrung mit kamagra oral jellyhttp://moishpori.ru/hc/wirkung-sildenafil
cosas mayores y más caras como un viaje o un auto. Soy miembro de una página de madres en el Facebook, y hace poco, cerca del día internacional de la mujer (8 de marzo) innumerables participantes resolvieron sortear obsequios para los miembros de la comunidad. Había de todo. Para participar de los regalitos bastaba comentar “Yo quiero”. No tengo ni idea de la cantidad total de comentarios que “postearon” solo ese fin de semana. Miles y miles de personas querían ganar alguna cosa. Esos días, leyendo un libro muy bueno sobre el sentido real de la vida y cómo la muerte entra en ese contexto, también me deparé con una opción interesante. Le preguntaron a una persona que estaba por morir, que estaba en sus días finales en su lecho de dolor y sufrimiento, qué haría si tuviera la oportunidad de tener un día entero de salud plena. Le preguntaron cómo querría disfrutar ese único día de una existencia feliz. La respuesta de ese hombre enfermo es muy interesante. Simplemente, quería estar con personas amadas para poder conversar sobre las necesidades de ellas (qué lindo), comer cosas sabrosas y sencillas y caminar mucho en medio de la naturaleza, observar cada detalle de las plantas y pequeños animales, vivir algunas horas más de alegría al final del día con los amigos, y punto final. La respuesta del señor enfermo fue una decepción para quien hizo la pregunta. El entrevistador era un hombre de negocios, del área de la comunicación, repleto de actividades, lleno de dinero, comprador compulsivo de todas las cosas modernas que el mundo puede ofrecer, casado y sin hijos, para no que no interfieran en sus objetivos materialistas. Él pensó que el señor enfermo desearía viajes exóticos u otras cosas que solo el dinero puede ofrecer. ¿Será que tenemos que llegar cerca de la muerte para dar valor a lo que realmente vale la pena? ¿Será que solo cuando estemos cerca de dar nuestro último suspiro nos daremos cuenta de cuánto nos necesitamos unos a otros? ¿Cuánta felicidad traen las cosas pequeñas? ¿Los pequeños gestos de cariño, las palabras de bondad, la sonrisa franca y sincera, la palabra apropiada dicha a su tiempo? ¿Hasta cuándo buscaremos en las cosas lo que solo las personas pueden ofrecer? Volviendo al comienzo del texto, cuando vi esa cantidad de cosas ofrecidas en Facebook (lo que dentro de cierta dosis de equilibrio no es incorrecto) casi posté una frase de la escritora Clarice Lispector: “Quiero días diferentes, personas que me acepten, quiero vida y mucha alegría a mi alrededor, quiero luces brillantes, de colores, quiero paz, quiero amor, quiero libertad de saber quién soy”. Es necesario pensar en el sentido real de la vida… de la muerte… antes que sea demasiado tarde.
Márcia Ebinger
http://honestdesign.ir/index.php?welches-potenzmittel-ist-besser-viagra-oder-cialisviagra seit 10 jahrenhttp://moishpori.ru/hc/medizinische-wirkung-von-viagracialis vorhofflimmernerfahrung mit kamagra oral jellyhttp://moishpori.ru/hc/wirkung-sildenafilcosas mayores y más caras como un viaje o un auto. Soy miembro de una página de madres en el Facebook, y hace poco, cerca del día internacional de la mujer (8 de marzo) innumerables participantes resolvieron sortear obsequios para los miembros de la comunidad. Había de todo. Para participar de los regalitos bastaba comentar “Yo quiero”. No tengo ni idea de la cantidad total de comentarios que “postaron” solo ese fin de semana. Miles y miles de personas querían ganar alguna cosa. Esos días, leyendo un libro muy bueno sobre el sentido real de la vida y cómo la muerte entra en ese contexto, también me deparé con una opción interesante. Le preguntaron a una persona que estaba por morir, que estaba en sus días finales en su lecho de dolor y sufrimiento, qué haría si tuviera la oportunidad de tener un día entero de salud plena. Le preguntaron cómo querría disfrutar ese único día de una existencia feliz. La respuesta de ese hombre enfermo es muy interesante. Simplemente, quería estar con personas amadas para poder conversar sobre las necesidades de ellas (qué lindo), comer cosas sabrosas y sencillas y caminar mucho en medio de la naturaleza, observar cada detalle de las plantas y pequeños animales, vivir algunas horas más de alegría al final del día con los amigos, y punto final. La respuesta del señor enfermo fue una decepción para quien hizo la pregunta. El entrevistador era un hombre de negocios, del área de la comunicación, repleto de actividades, lleno de dinero, comprador compulsivo de todas las cosas modernas que el mundo puede ofrecer, casado y sin hijos, para no que no interfieran en sus objetivos materialistas. Él pensó que el señor enfermo desearía viajes exóticos u otras cosas que solo el dinero puede ofrecer. ¿Será que tenemos que llegar cerca de la muerte para dar valor a lo que realmente vale la pena? ¿Será que solo cuando estemos cerca de dar nuestro último suspiro nos daremos cuenta de cuánto nos necesitamos unos a otros? ¿Cuánta felicidad traen las cosas pequeñas? ¿Los pequeños gestos de cariño, las palabras de bondad, la sonrisa franca y sincera, la palabra apropiada dicha a su tiempo? ¿Hasta cuándo buscaremos en las cosas lo que solo las personas pueden ofrecer? Volviendo al comienzo del texto, cuando vi esa cantidad de cosas ofrecidas en Facebook (lo que dentro de cierta dosis de equilibrio no es incorrecto) casi posté una frase de la escritora Clarice Lispector: “Quiero días diferentes, personas que me acepten, quiero vida y mucha alegría a mi alrededor, quiero luces brillantes, de colores, quiero paz, quiero amor, quiero libertad de saber quién soy”. Es necesario pensar en el sentido real de la vida… de la muerte… antes que sea demasiado tarde. Márcia Ebinger
BENEFICIOS DE LA PALTA

La palta es un tesoro de la naturaleza. Es rica en hierro, fósforo, potasio y muchas otras sustancias que favorecen tu salud. Como cualquier otro alimento no debe comerse en exceso, pero leyendo los siguientes beneficios seguramente querrás incorporarlo a tu dieta.
Contiene luteína, un carotenoide que protege la vista de los efectos dañinos de la luz solar y previene la pérdida visual que produce la vejez. La luteína también protege la piel de los rayos del sol y previene el envejecimiento prematuro.
Es una fruta favorable para la belleza integral pues estimula la formación de colágeno y tiene Vitamina E, un poderoso antioxidante que protege tu cuerpo del daño causado por radicales libres. La vitamina E, también fortalece el sistema inmunológico.
El aguacate es fuente de ácido fólico, una vitamina B que ayuda al organismo a crear células nuevas. Es muy importante para las mujeres en edad fértil porque ayuda a prevenir daños congénitos y favorece al desarrollo del embarazo.
Tiene un alto contenido Beta-sitosterol, una sustancia que, según numerosos estudios, tiene capacidad de reducir los niveles de LDL, también conocido como colesterol “malo”. Además, los ácidos grasos monoinsaturados de la palta, también contribuyen a prevenir dolencias cardíacas.
Mascarilla de palta y banana para el pelo
La palta es un ingrediente clásico para realizar remedios naturales para el cabello. Sus propiedades hidratan el cuero cabelludo proporcionando brillo y belleza a tu pelo.
Con esta mascarilla, combinarás los beneficios de las vitaminas del aguacate con los aminoácidos del cambur o banana, los cuales brindan protección contra el daño ambiental.
Qué necesitas:
- Media palta.
- Media banana.
- 2 cucharadas de aceite de oliva.
- 1/4 de taza de gel de sábila (aloe).
Lo que debes hacer:
Combina los ingredientes en una licuadora hasta lograr una mezcla cremosa y uniforme. Aplícala en todo el pelo y masajea el cuero cabelludo. Cubre tu cabeza, primero con un gorro plástico y luego con una toalla humedecida en agua muy caliente. Relájate durante unos 20 minutos o hasta que la toalla esté fría. Lava tu pelo como acostumbras. Esta mascarilla puede emplearse una vez al mes.
ALIMENTOS QUE ACELERAN EL METABOLISMO

Además de requerir un esfuerzo continuo para comer sano y balanceado, hay alimentos que ayudan a acelerar el metabolismo. Éste se encarga de controlar el gasto energético del cuerpo gasta y quemar grasas. Cuando una persona tiene un metabolismo lento, tiende a subir de peso, por ello es importante hacer que trabaje de una manera óptima.
Una forma de acelerarlo naturalmente es consumir alguno de los siguientes alimentos:
1. Chile: Un estudio de la Universidad de Maastricht -Países Bajos- revela que su consumo ayuda a acelerar el metabolismo por su alto contenido en capsaicina, encargada de reducir la cantidad de lípidos y mejorar el gasto calórico.
2. Café y té verde: De acuerdo con el tratado de nutrición del especialista Ángel Gil, se recomienda la ingesta de entre dos y cuatro tazas de té o café al día para mantener los antioxidantes suficientes para acelerar hasta 25% la tasa metabólica o quema de calorías.
3. Alcachofas: Estas contienen inulina, un carbohidrato que reduce la cantidad de grelina -la hormona del hambre- que produce el cuerpo. Con menores niveles de esta hormona, el organismo enfoca su energía en quemar calorías.
4. Jengibre: Según investigadores de Mayo Clinic, este condimento ayuda a aumentar la velocidad del metabolismo hasta 5% y, además de eso, aumenta la sensación de saciedad por sus antioxidantes y otras sustancias.
5. Nueces y pescado: Por su alto contenido en ácidos grasos y omega 3, estos tipos de alimentos reducen los niveles de la hormona leptina, la cual se ha demostrado que manteniéndola en bajos niveles, acelera el ritmo metabólico y la quema de calorías.
EL PODER MEDICINAL DE LA CEBOLLA

Además de ser uno de los ingredientes más utilizados en la cocina, la cebolla contiene un sinfín de propiedades que son beneficiosas para el organismo. Ácido glutamínico, fólico, potasio, vitamina C y E, aceites esenciales, magnesio, azufre, calcio, zinc son solo algunos de sus elementos.
Este alimento rico en antioxidantes es considerado un diurético natural, ya que estimula la eliminación de toxinas. Igualmente, combate el estreñimiento y acelera la movilidad intestinal.
La cebolla reduce el colesterol y los triglicéridos, y mejora la salud cardiovascular. De igual forma, controla el aumento irregular de glucosa en la sangre y es un buen antiparasitario.
Esta hortaliza proveniente de Asia Central también revive el apetito y reduce los nervios. En la medicina natural es recetada para aliviar la tos y otras afecciones ocasionadas por infecciones y virus.
Su poder antiinflamatorio disminuye los padecimientos normales durante el proceso menstrual. Lo más recomendable es tomar varias infusiones al día para obtener buenos resultados.
El jugo de cebolla favorece el crecimiento capilar. Cruda es muy buena para cortar hemorragias nasales y sirve como medicamento preventivo, ya que contrarresta los daños que ocasionan los radicales libres en el cuerpo.
sábado, 10 de octubre de 2015
“Bullying”
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales.
En el ambiente escolar, reflejo inevitable de la realidad social, la violencia también se manifiesta cada vez más asiduamente, frecuencia que la ha convertido en fenómeno social y que le ha dado un nuevo nombre: bullying.
La violencia y la intolerancia son males que aquejan a la humanidad desde sus inicios; apareciendo a lo largo de la historia como comportamientos formales o informales, aceptados o estigmatizados. El fin es que, en la actualidad la situación no es diferente y aunque hoy estén levantadas las banderas de la democracia, igualdad, desarrollo o convivencia armónica, la realidad es que estos problemas continúan latentes en el corazón mismo de la humanidad.
Por más rechazada, la violencia en vez de erradicada ha encontrado su lugar a través de nuevos canales, más ingeniosos, quizá más ocultos, pero así también más nocivos al corto y largo plazo para el desarrollo de los seres que componen el sector más vulnerable de la sociedad.
Siendo la escuela no sólo un centro de enseñanza de contenidos en diversas materias sino sobre todo un lugar en el cual el niño o el joven socializa e interioriza una serie de valores que pondrá en práctica en su vida; es preciso que la lucha contra la violencia comience desde el mismo clima escolar en el cual sean infundidos valores tales como el respeto y la tolerancia; impartiéndose primeramente a través del ejemplo aquellos principios que garantizarán una buena convivencia y el desarrollo en los alumnos de un carácter integrado por el amor al prójimo y el rechazo hacia todo tipo de violencia.
Adolescentes y sexualidad
Una de las frases que quiero compartir con mis amigos que son padres y que me hicieron reflexionar, es el papel “importante” que tiene un “padre presente y cariñoso” en la familia. Mucho se habla de la madre, pero muy pocas veces vemos la importancia de un #padre.
– Niñas cuyos padres están ausentes física y afectivamente– corren riesgo y desarrollarán problemas afectivos en el futuro.
¿Qué información sexual necesita saber un adolescente?, ¿Cuándo y cómo abordar este tema con nuestros hijos?. Ante un posible embarazo en la adolescencia, ¿Cuál debería ser la actitud de los padres ante esto?. Estas y otras dudas, son respondidas de forma clara por el Dr. Miguel Angel Núnez (Orientador Familiar) y escritor de mas de 50 libros orientados en temas de familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)