viernes, 24 de abril de 2015

¿Hay vida después de la muerte?



descarga

por Ricardo Bentancur

Sus chispeantes ojos negros escondían una tristeza que intentaba disimular con una sonrisa tímida. La conocí en Yuma, Arizona, tierra caliente, ahora inhóspita para los hispanos del otro lado de la frontera. Nacida en El Salvador, acunada en la miseria, de niña solo tuvo un sueño: comprarle una casa a su madre. La había visto trabajar de sol a sol, durante años, lavando ropa ajena, para darle de comer a ella y a sus cinco hermanos. Hay hijos que hacen lo impensado para aplacar la culpa por el dolor de quien los trajo al mundo.
Pero para cumplir su sueño, debía emigrar al país de los sueños, “a ese lugar donde uno trabaja duro, pero come, y además puede mandar unos pesitos a sus seres queridos”. No había visto pasar su adolescencia cuando caminó más de doscientos kilómetros para llegar a Arriaga, en el Estado de Chiapas, México, y treparse al techo del tren que la llevaría a la frontera norte de sus ilusiones.
Finalmente, después de mucho intentar, logró pasar “al otro lado”. Y trabajó duro en la cosecha de la lechuga, y mandó dinero a su madre… y conoció “el amor de su vida”. Se casó, y tuvo dos hijos. Pero en esas curvas del destino, su esposo conoció la muerte, y ella, el dolor de la soledad. Fue en esos días cuando la conocí. Yo estaba enseñando la Biblia en el campo, en el verano de 2007.
—Padre [pensaba que yo era sacerdote], lo único que me consuela es saber que mi José está en el cielo. Él bajó dos veces a mi casa; yo lo vi de cuerpo entero.
Cleotilde, crecida en la fe católica, creía que las personas viven después de muertas. Pero las Sagradas Escrituras dice que solo Dios es inmortal. Él es “el único que tiene inmortalidad” (1 Timoteo 6:16). En ningún lugar la Biblia describe la inmortalidad como una cualidad o estado que el hombre posee en forma inherente. Ni una sola vez la Escritura asigna esta condición al hombre. Por lo tanto, a diferencia de Dios, los seres humanos somos mortales. La Sagrada Escritura compara la vida del hombre con la del “soplo que va y no vuelve” (Salmos 78:39). El hombre “sale como una flor y es cortado, y huye como la sombra y no permanece” (Job 14:2).
Dice la Biblia que “Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente” (Génesis 2:7). La creación nos revela que el hombre obtuvo vida de Dios (compárese con Hechos 17:25, 28; Colosenses 1:16, 17). La conclusión es entonces que la inmortalidad no es un atributo humano sino un don del Creador.
¿Pero dónde está José? Le expliqué a Clotilde que José descansaba. El sueño es la metáfora que usa la Biblia para referirse a la muerte. La muerte es un estado de inconsciencia temporal mientras la persona espera la resurrección. A este estado intermedio, la Biblia lo llama repetidamente “sueño”. Le mostré que el Antiguo Testamento, refiriéndose a la muerte de David, Salomón y los demás reyes de Israel y de Judá, dice que “dormían con sus padres” (1 Reyes 2:10; 11:43; 14:20, 31; 15:8; etc.). También Job se refirió a la muerte como “un sueño” (Job 14:10-12); lo mismo David (Salmos 13:3), Jeremías (Jeremías 51:39, 57) y Daniel (Daniel 12:2).
Le referí también a Cleotilde que el Nuevo Testamento usa la misma palabra “sueño” para designar la muerte. Al describir la condición de la hija de Jairo, que estaba muerta, Jesús dijo que ella dormía S. Mateo 9:24; S. Marcos 5:39).
Finalmente, Cleotilde halló consuelo cuando leyó que el sueño pone fin a todas las actividades del día(Eclesiastés 9:10), pero que anticipa un despertar: “Vendrá hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida” (S. Juan 5:28, 29).
Entonces Cleotilde quedó en paz. Nació en ella la esperanza de la segunda venida de Cristo.

920_300_duplo1

¿PODEMOS HABLAR CON LOS MUERTOS?

por Alfredo Campechanose pueden comunicar los muertos con los vivos
 

Se llama Michael Keaton y es actor. En la película “Más allá” (White Noise) es Jonathan Rivers, quien, poco después de la muerte de su esposa, intenta entablar contacto con ella por medio de un sistema de comunicación conocido como EVP (Electronic Voice Phenomenon), que permite que los muertos hablen con los vivos por medio de grabaciones caseras. Pura ficción, pensamos, pero el actor dijo al periódico La Opinión, de Los Ángeles, que esto es real: “Me dejó sorprendido saber que en Estados Unidos hay miles de personas involucradas en el EVP. No se trata de ninguna propuesta religiosa o algo por el estilo. Lo que aseguran los miembros de EVP es que, gracias a la televisión, la radio, las computadoras y los celulares, hay cerca de nosotros miles de ‘puertas virtuales’ que podemos utilizar para comunicarnos fácilmente con los muertos”.Una vez más, la ficción sustentada en la realidad. ¡Y qué realidad! Los vivos se niegan a dejar muertos a los muertos, y éstos parecen seguirles el juego.

¿SE PUEDE HABLAR CON LOS MUERTOS?

Hay quienes piensan, como los que recurren al EVP, que los muertos siguen activos; otros lo niegan, como Juan de Maldonado, expositor católico del siglo XVI, quien comentó: “Suelen preguntar algunos si se aparecen alguna vez las almas de los difuntos a los que viven. Lo niegan rotundamente San Crisóstomo, Tertuliano, San Atanasio, San Isidoro y Teofilacto. Y aducen varias razones para mostrar su inconveniencia:
(1) No es de provecho para los vivos; pues si no creen a los que viven, tampoco creerán a los ya muertos. (2) Si esto se hiciera—que los muertos se aparecieran,—nos moverían más los muertos que los vivos, como dice San Crisóstomo. (3) Finalmente, porque podría ser esto ocasión de muchos errores, engañando el demonio a los hombres, como si fuese el alma de algún difunto… como arguyen San Atanasio, San Crisóstomo y Tertuliano”.2
En el siglo XIX, Vicente de Manterola dijo acerca del espiritismo: “Santo Tomás, en la Suma Teológica,planteando la cuestión, pregunta si las almas de los difuntos pueden comunicarse con el mundo corpóreo, y responde resueltamente que no”.3

QUÉ DICE LA BIBLIA

Salomón reconoce: “Los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido” (Eclesiastés 9:5). Job suspira y admite: “Como la nube se desvanece y se va, así el que desciende al Seol no subirá; no volverá más a su casa, ni su lugar le conocerá más (Job 7:9, 10).

SUPLANTAN MUERTOS, ENGAÑAN VIVOS

¿Entonces quiénes son los entes descarnados que hablan en las sesiones espiritistas?
Las Escrituras revelan que la tierra ha sido tomada por seres extraterrestres, los “ángeles”. Hay ángeles buenos, “espíritus ministradores, enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación” (Hebreos 1:14). Estos ángeles son “poderosos en fortaleza, que [ejecutan] su palabra, obedeciendo a la voz de su precepto” (Salmo 103:20). Ellos no suplantan a los muertos ni engañan a los vivos.
Pero hay también en la tierra “un ejército de ángeles destructores” (Salmo 78:49), aliados de Satanás (Apocalipsis 12:7-9). Según las Sagradas Escrituras, los que confían en el espiritismo se comunican con estos demonios. Por eso recomiendan: “No sea hallado en ti… quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos” (Deuteronomio 18:10-11). Y advierten: “Si os dijeren: Preguntad a los encantadores y a los adivinos, que susurran hablando, responded: ¿No consultará el pueblo a su Dios? ¿Consultará a los muertos por los vivos? ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido (Isaías 8:19, 20). Esos seres que acuden a tales sesiones y hablan con los médiums “son espíritus de demonios, que hacen señales (milagros)” (Apocalipsis 16:14).
Ciertas personas que han asistido a sesiones espiritistas alaban estas reuniones, porque a veces se recita algún Padrenuestro o se entonan cantos religiosos, y algunos médiums dicen ser cristianos y citan la Biblia. Se trata de una carnada. Satanás usa la Escritura cuando le conviene, así tentó al Señor Jesucristo, pero fue reprendido (ver S. Mateo 4:6, 7). San Pablo añade: “Satanás se disfraza como ángel de luz” (2 Corintios 11:14). Y avisa: “El Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios” (1 Timoteo 4:1).

EL ORIGEN DEL ESPIRITISMO

El espiritismo surgió con una mentira. Dios les había dicho a Adán y Eva que si desobedecían morirían (Génesis 2:17). Y la serpiente mintió: “No moriréis” (Génesis 3:4). De estas dos afirmaciones sólo una podía ser verdadera. Cuando nuestros padres pecaron, todo se aclaró, porque el hombre murió y sigue muriendo. Entonces el diablo inventó la idea de la inmortalidad del alma, y aquellos que no permanecieron en el conocimiento de Dios le creyeron. Pero Jesucristo dijo de Satanás que “no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira” (S. Juan 8:44). Desde que murió el primer hombre, todos los que han dicho que los muertos viven, han repetido la primera mentira: “No moriréis”.
¿Qué debemos hacer? Dios aconseja: “Y si os dijeren: Preguntad a los encantadores y a los adivinos, que susurran hablando, responded: ¿No consultará el pueblo a su Dios? ¿Consultará a los muertos por los vivos? ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido” (Isaías 8:19, 20). En otras palabras, nuestra única seguridad se encuentra en el testimonio seguro de las Escrituras. Cualquier otra fuente de conducción espiritual representa un riesgo para nuestras almas.

EL DESTINO DE LOS MUERTOS

¿Qué será de los muertos? ¿Terminará en el polvo la esperanza de los justos? ¿Escaparán los malvados a la justicia divina? Ni unos serán olvidados ni otros eludirán el castigo.
1. Dios va a juzgarlos: “Dios . . . ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia” (Hechos 17:30, 31).
2. Va a resucitarlos: “Vendrá hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz” (S. Juan 5:28); “y la tierra dará sus muertos” (Isaías 26:19).
3. Va a otorgarles lo que eligieron: “Los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación” (S. Juan 5:29).

CONCLUSIÓN

Los muertos descansan en espera del juicio. No intentemos comunicarnos con ellos porque nos contestará Satanás. Si queremos saber la verdad y nos interesa el futuro, estudiemos las profecías de la Biblia y pidamos la conducción del Espiritu Santo, el continuador de la obra salvífica de Cristo. He aquí una descripción de su ministerio:
Es Vicario (representante con todos sus atributos y facultades) de Cristo: “Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuese, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré” (S. Juan 16:7).
Convence a los pecadores: “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (vers. 8).
Enseña toda la verdad. “Cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere” (vers. 13).
Revela el futuro: “Os hará saber las cosas que habrán de venir” (vers. 13).
Exalta a Cristo: “Él me glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber” (vers. 14).
Se une con el Padre y el Hijo para bendecirnos. “Todo lo que tiene el Padre es mío; por eso dije que tomará de lo mío, y os lo hará saber” (vers. 15).
Dejemos a los muertos en paz, y pidamos la ayuda del Espíritu de Dios.
1www.clarin.com/diario/2005/01/12/conexiones/t-902856.htm 2Suma Teológica, parte primera, cuestión novena, artículo tercero, en: www.protestantedigital.com/new/elpunto.php?1327 3www.protestantedigital.com/new/elpunto.php?1327.

Pide ya uno de nuestros materiales


Que no se le hagan piedras en el cuerpo


La creencia es casi generalizada. De generación  a generación se repite  la frase: “no te comas las pepas de las frutas porque te va a crecer un árbol en la barriga”. Eso no es cierto. No hay una base científica que sustente la creencia. En el mundo vegetal hay muchos alimentos que tienen pepa, por ejemplo, el ají, el tomate, la granadilla. Ellos tienen un trayecto directo por el estómago.  Así como entran, se van.

En realidad, la formación de cálculos  tiene relación con la alimentación. En  nuestro medio es común el  síndrome metabólico, que incluye enfermedades como obesidad,  trastornos de la tiroides, colesterol, triglicéridos, ácido úrico. Eso se agrava con el exceso de ciertos alimentos como grasas,  fritos, leche, yogur, carnes rojas, camarones, langostinos, embutidos.
Estos forman los cálculos que pueden tener como base el colesterol, el calcio o el ácido úrico. Estos son duros como piedra, los que están formados de colesterol tienen un color verde amarillento como pepas de granadilla.  Su extensión puede ir  desde dos milímetros hasta  cinco centímetro.

Cuando son de este diámetro pueden tomar la forma de toda la vesícula. 
El hecho es que el líquido que es la bilis se hace gel y ese gel se hace sólido y forma el cálculo, que puede  quedarse  dentro del hígado. También puede depositarse en  la vesícula y a veces se expulsa por la vía biliar al intestino. En un cuadro grave  se obstruye la vía pancreática, y se produce una  inflamación del páncreas o de las vías biliares.
Los cálculos también son hereditarios, porque se  hereda el síndrome metabólico. Madres con cálculos en la vesícula dan hijas con cálculos en la vesícula, por ejemplo.   

Si una persona tiene el colesterol y los  triglicéridos elevados  tiene un alto riesgo a formar cálculos biliares. Pero en realidad este problema solo es el resultado de otra enfermedad encubierta. La situación precipitante de un cálculo sería un trastorno de la tiroides o paratiroides. Estas glándulas mantienen un control equilibrado del calcio y del fósforo. Entonces, al enfermarse dan este trastorno de descenso brusco o aumento brusco del calcio. 

Hay pacientes que pueden hacerse un ecosonograma hoy y no tener nada y después de un año, repetir el procedimiento y ya tenerlos.
Se pueden formar en poco tiempo, en meses o en un año. Incluso en el paciente operado de la vesícula se pueden volver a formar cálculos, a pesar de que se le sacó este órgano. El problema no está en la vesícula sino en el metabolismo del paciente, la gordura, la obesidad, la presión alta, el colesterol. Si no se curan  esos factores y la persona sigue con esa alimentación puede volver a ocurrir el cuadro.

Allí los  cálculos son  más peligrosos porque estos van directamente a obstruir el páncreas, y dar la enfermedad llamada pancreatitis, que es grave, porque el paciente ya no va a cama a general sino a terapia intensiva. Por lo mismo, se requiere mejorar la alimentación para evitar estos cuadros.

Fuente: www.elcomercio.com  





10 Alimentos para Desintoxicarte


Cuando se trata de la desintoxicación del cuerpo, hay varias maneras que se pueden seguir y suplementos que se pueden tomar. La mejor forma de desintoxicar el cuerpo es comiendo muchos alimentos que verdaderamente desintoxican el cuerpo.
1. Las Frutas
Las frutas tienen un alto contenido de líquido que ayudan a lavar el cuerpo de toxinas. También son muy fáciles de digerir y tienen un contenido alto de antioxidantes, nutrientes, fibra y muchas vitaminas importantes como la vitamina C.
2. Alimentos Verdes
Cuando esté listo para desintoxicar su cuerpo, llene el refrigerador con algas verdes azules, cebada, hierba de trigo, col, espinacas, espirulina, alfalfa, acelga, arugula (rúcula) orgánicos u otras verduras de hoja verde. Estas plantas ayudarán a dar un estímulo clorofila en su tracto digestivo.
Clorofila deshace el cuerpo de las toxinas perjudiciales para el medio ambiente de las nieblas tóxicas, metales pesados, herbicidas, productos de limpieza y pesticidas. También ayudan en la desintoxicación del hígado.
3. Limones, naranjas y Limas
Estos maravillosos cítricos ayudan en lavar el cuerpo de las toxinas, y ponen en marcha el aparato digestivo con los procesos enzimáticos. También ayudan al hígado en sus procesos de limpieza. Para aumentar la desintoxicación, comience cada mañana con un vaso de agua tibio de limón.
Recuerde, la vitamina C es una de las mejores vitaminas desintoxicantes por que transforman las toxinas en material digerible.
4. Ajo
Esta cebolla pungente estimula la desintoxicación del hígado en la producción de enzimas que ayudan a filtrar los residuos tóxicos en el sistema digestivo. Añadiendo el ajo en pedazos o cocido a cualquier plato, ayudará a cualquier dieta de desintoxicación.
5. Brotes de Brócoli
Extremadamente abundante en antioxidantes, los brotes de brócoli pueden ayudar a estimular la desintoxicación de las enzimas en el tracto digestivo, como ninguno otro. Los brotes son más eficaces que una madura cosecha de hortalizas, a pesar de la imagen de la derecha.
6. Té Verde
Lleno de antioxidantes, té verde no sólo lava las toxinas del sistema a través de su contenido líquido, pero también contiene un especial tipo de antioxidantes llamados catequinas, aumentando la función hepática.
7. Fríjol Chino
El poderoso vigna radiata (fríjol chino) ha sido utilizado por los médicos Ayurvédicos durante miles de años. Es increíblemente fácil de digerir, y absorbe los residuos tóxicos en las paredes intestinales.
8. Vegetales crudos
Es mejor para los regímenes de desintoxicación o jugos crudos: cebolla, zanahoria, alcachofa, espárragos, brócoli, col, col rizada, coles de Bruselas, coliflor, ajo, remolacha, la cúrcuma, y el orégano. La combinación de estos alimentos ayudará a que su hígado purge toxinas durante el proceso de limpieza. Estos tienen un alto contenido de azufre de origen natural y glutatión. Azufre ayuda el hígado a desintoxicar los productos químicos nocivos.
9. Semillas y frutos secos
Incorpore más de la comida fácil de digerir como las semillas y los frutos secos en su dieta. Esto incluye la semilla de lino, semillas de calabaza, almendras, nueces, las semillas de cáñamo, semillas de sésamo, semillas de chía, el cedro siberiano nueces y las semillas de girasol. Al desintoxicar, evite nueces de mantequilla.
10. Los aceites omega-3
Use cáñamo, lino, semillas, aguacate o aceite de oliva, mientras desintoxica su cuerpo. Esto ayudará a lubricar las paredes intestinales, permitiendo que el aceite absorba las toxinas, y los elimine del cuerpo.
Otros métodos de Desintoxicación:
Abajo hay una lista de métodos recomendados de desintoxicación, además de los alimentos enumerados más arriba.
Limpieza de colon
Limpieza del hígado
Limpieza de los metales
Limpieza de los organismos nocivos








Aprenda primeros auxilios


¿Sabe qué hacer en un accidente? ¿Corre riesgo si ayuda a alguien? ¿Cómo tratar a un niño?

Imagínese que ocurre  un  accidente en la vía pública o que una persona se desmaya en plena calle, por una enfermedad espontánea. ¿Qué haría? Se pueden hacer muchas cosas, pero lo primero es no jugar a ser héroe, por su seguridad y también por la del accidentado, ya que si no hay un manejo adecuado y la persona tiene una lesión del cuello o la columna, puede dejarla cuadrapléjica. Si hay lesiones más arriba de los hombros es necesario no moverla.
La principal sugerencia antes que nada es llamar a la central de emergencias. Deseche esa idea de hacer algo antes de  eso. Lo primero es identificarse y dar la dirección en donde ocurrió el incidente  así como un punto de referencia, que sea fácilmente identificable como un estadio, un monumento o un local muy grande.
Es posible que el operador de radio le dé instrucciones para verificar el estado de conciencia del herido, eso siempre y cuando haya verificado si el lugar está seguro y no hay riesgo. Lo primero es dar una palmada en el pie y preguntarle: “¿se encuentra bien?, ¿puedo ayudarle? Si no reacciona debe presionar en el área del trapecio. Si no hay respuesta, el paciente está inconsciente. Entonces hay que tomar otras medidas como mantener la vía aérea abierta (ver recuadro adjunto para detalles). En los accidentes,  la parte psicológica del afectado está en juego, por eso se deben evitar comentarios sobre su situación.  Lo aconsejable es darle ánimo y pedirle que mantenga la calma.

A menudo los paramédicos que acuden al sitio se dedican a preguntar las condiciones en las que ocurrió el accidente, cómo fue y demás cosas. Esto altera a las personas del lugar.  El bombero Christian Benalcázar precisa que es necesario conocer estos antecedentes para enfocar la atención y conocer las posibles lesiones del paciente. Por ejemplo,  si alguien tiene una caída de más de 2 metros puede tener una lesión del cuello, de la cabeza o la columna. Así mismo,  si se trata de una persona que viajaba en un vehículo y frenó de golpe es posible que tenga una lesión en la columna por lo que se conoce como el efecto latigazo, que se produce cuando un vehículo para de golpe pero el cuerpo sigue con la velocidad y regresa súbitamente al asiento.
Una evaluación secundaria consiste en observar si el accidentado tiene fracturas en su cuerpo. Se pueden reconocer  por un cambio de color en la piel, amortiguamiento u hormigueo o si hay impotencia funcional, como por ejemplo no puede mover los dedos.

La deformidad en el área es otro indicio, a veces los huesos se montan uno encima de otro y la extremidad se hace más pequeña.  También se puede analizar si hay costillas rotas. Para esto se presiona  a los lados con ambas manos. Si existe dolor o crujidos hay fractura.  Entonces se recomienda no volver a tocar el área.  Generalmente las fracturas son visibles pues se observan como si algo no estuviera en su lugar o como si un dedo saliera de su lugar. En esos casos hay que evitar mover al herido. Tampoco se debe poner el hueso en el sitio, ya que está contaminado y si regresa a su espacio  podría producir la rotura de ligamentos y vasos y comprimir arterias y nervios.
Lo mejor es tratar de inmovilizar las extremidades con el uso de palos o cartones, incluso se puede usar ropa gruesa o cobijas.  Los paramédicos toman en cuenta algunos indicios para detectar posibles lesiones. Por ejemplo, una hemorragia por los oídos o la presencia de un líquido aceitoso pueden indicar la existencia de  una fractura en el  cráneo, esto se considera un trauma severo. Igualmente si se observa que una de las pupilas de los ojos está más grande que la otra también hay una lesión en el cráneo.

En caso de hemorragias de otro tipo se recomienda presionar sobre el área afectada o pedirle al paciente que lo haga mientras otra persona lava la herida con sablón, que es un antiséptico jabonoso. Después  tiene que verificar que en la herida no hayan quedado pedazos de vidrio o piedra. Si hay algún objeto incrustado no hay  que retirarlo porque eso puede dañar al paciente. Se recomienda estabilizar al objeto para que no se mueva. El siguiente paso es colocar una gasa sobre la herida y luego otra, ajustar con una venda firmemente  pero con cuidado de no cortar la circulación.

Quemaduras 
Si hay un enrojecimiento de la piel hay que colocar agua y cremas hidratantes y  si es posible gasas de petróleo. En las quemaduras de segundo grado hay presencia de ampollas, nunca hay que reventarlas.  Hay que colocar solamente agua para refrescar, pero solo  si estas no están reventadas. Si se trata de un problema mayor, en las que se presentan lesiones en músculo e incluso hueso no se recomienda agua, solo vendaje seco y llevar a la persona  al hospital.






Dormir bien es un arte


Las posturas correctas al descansar, así como también un colchón y una almohada ortopédicos, son indispensables para mantener siempre una espalda saludable.
La salud de la columna vertebral depende directamente de la higiene postural, es decir, de que se mantenga siempre una correcta posición del cuerpo, incluso al dormir. Lo esencial es procurar que la columna vertebral tenga el apoyo necesario sobre el colchón y la almohada, para que se mantenga recta y alineada, como al estar de pie. Es también importante asegurarse de que el colchón sea lo suficientemente firme y confortable para dar soporte y adaptarse a las curvas del cuerpo. Conozca las posturas correctas que los especialistas recomiendan.
De lado: Dormir, manteniendo un costado apoyado sobre el colchón y las rodillas flexionadas es una postura muy recomendable. Lo importante es que el cuello esté alineado al eje de la columna vertebral y, para conseguirlo, se debe acomodar la almohada bajo el cuello, de manera que se rellene el espacio entre el lateral de la cabeza y el hombro, con el objetivo de dar soporte a las cervicales. Por tanto, se debe elegir una almohada del tamaño adecuado para cubrir esta área; porque si es demasiado alta o baja, existe el riesgo de sufrir una contractura cervical u otras lesiones. Es también aconsejable acomodar una almohada entre las rodillas para mantener una postura adecuada.
Boca arriba: Si duerme en esta posición, coloque una almohada debajo de sus rodillas para mantener la curvatura normal de la espalda baja y procurar que las piernas no estén tensionadas, evitando así una lordosis lumbar. La columna vertebral debe reposar completamente sobre el colchón y el cuello debe estar apoyado sobre una almohada cómoda, sin que esta sea muy alta o demasiado baja, de forma que las cervicales sigan la alineación de la espina dorsal y evitar así que el cuello esté flexionado en exceso hacia adelante. Cuando no se utiliza la almohada bajo el cuello, se podría causar lordosis y lumbalgia. Además, si suele roncar es aconsejable evitar esta postura y dormir de lado.
Boca abajo: Esta es la postura menos recomendable, debido a que provoca una curva poco natural en la espina dorsal que puede afectar a la salud de la espalda. Además, para respirar en esta posición el cuello debe girar hacia un lado durante demasiado tiempo, por lo que las cervicales podrían sufrir una lesión o contractura. Si concilia el sueño únicamente en esta postura, procure reducir la tensión de la espalda colocando una almohada debajo de la pelvis y el abdomen bajo. Si usa una almohada bajo la cabeza, tenga la precaución de que esta no sea demasiado alta y cause un estiramiento del cuello y tensión excesiva hacia arriba.


Pide ya uno de nuestros materiales



Recomendaciones para controlar los molestos callos en los pies


Pocas personas se acuerdan de ellos. El desconocimiento llega a ser tan grande que problemas como la sudoración excesiva, mal olor, no se tratan porque se cree que son normales. El farmacéutico y podólogo español Pablo Altozano, coordinador del Estudio Podosalud sobre Hábitos de Higiene y Cuidado Podal, señala que un porcentaje elevado de la población no se los lava correctamente, no sabe cortarse bien las uñas, reconoce que tiene o ha tenido hongos en alguna ocasión o asegura que no los protege en piscinas, gimnasios o sitios públicos.

El dolor, dado por el uso de calzado inadecuado, amerita un capítulo especial: hace algunos meses la revista Arthritis Care & Research recomendó a las mujeres no usar zapatos altos para prevenir problemas en los pies.

Cuídelos y revise sus zapatos
De acuerdo con la publicación, que divulgó un estudio sobre el tema llevado a cabo por científicos del Instituto de Investigación Geriátrica, el calzado que usan las mujeres, incluyendo los tacones altos y las sandalias sin soporte, puede causar dolores futuros en esta parte del cuerpo. De hecho, casi el 64 por ciento de las mujeres que dijeron sufrir estas molestias en algún momento de su vida, utilizaron ese tipo de calzado.

En cuanto a los hombres, la investigación no encontró una relación tan evidente entre el dolor y el uso de zapatos inadecuados, aunque quedó claro que tampoco cuidan sus pies.
Altozano recomienda lavarse los pies a diario con jabón neutro y secarse bien, especialmente entre los dedos; cortarse las uñas después del baño (hay que dejarlas rectas arriba y en los costados, para evitar que se encarnen) y extremar las precauciones en piscinas y duchas públicas con el uso de chanclas y toallas individuales.

Deshágase de los callos
Estas placas, que se generan en las áreas que soportan peso o presión, son un problema muy común que se puede prevenir o aliviar con la puesta en marcha de algunas medidas simples, que incluyen la elección del calzado adecuado y el no uso de tacones.

Como el aumento de fricción endurece la piel, lo recomendable es evitar los zapatos puntuados o apretados. También se aconseja separar los dedos con pedazos de espuma. Si ya tiene callos, no los corte: el uso de cuchillas de afeitar, de tijeras o de otros instrumentos puede causar infecciones y daños peores. Lo ideal es dejarlos quietos, sobre todo si se es diabético o se tienen problemas de circulación.
Más bien trate de suavizarlos echando mano de la aspirina: pulverice cinco tabletas y mezcle el polvo con media cucharadita de agua y otra de jugo de limón.
Forme una pasta y aplíquela sobre el callo; envuelva la extremidad o el dedo en una bolsa de plástico y todo en una toalla caliente. Deje reposar durante 10 minutos. Luego desenvuelva y frote suavemente con una piedra pómez. La idea es repetir esta operación todas las noches, hasta que desaparezca.
También puede recurrir a la lana de oveja, que se consigue en mercados populares; ésta tiene lanolina, una grasa natural que humecta y suaviza la piel. Envuelva con ella el callo y fíjelo con una curita suavemente y manténgala ahí por varios días (cámbiela cada dos). Luego frótelo con una piedra pómez.
Otra opción es remojar sus pies en agua de manzanilla tibia, por 15 minutos, al cabo de los cuales debe frotar las áreas afectadas con un estropajo nuevo. Los callos desaparecerán en forma progresiva, la piel se suavizará y prevendrá que estos reaparezcan.

Cómo aliviar el dolor
Eleve los pies formando un ángulo de 45 grados con respecto al cuerpo; mantenga esta posición por 20 minutos y mueva los dedos suavemente. Así se reduce la congestión, mejora la circulación y se remueven sustancias que pueden causar dolor.

El consejo de las abuelas de sumergir los pies en agua caliente funciona, mucho mejor si se alterna con agua más fría y se dan, al mismo tiempo, unos masajes. Estos baños de contraste mejoran la circulación. Evítelos si tiene diabetes o problemas de circulación.
Un masaje de vez en cuando activa la circulación, relaja los músculos, distiende los tendones y disminuye el dolor. Si no encuentra quién le ayude, hágalo usted mismo. Cubra todas las áreas del pie, oprima los dedos con delicadeza y haga movimientos circulares en las plantas con las yemas de los dedos. Frote el pulgar con fuerza en el arco del pie.
Envolver unos cubos de hielo en una toalla húmeda y aplicarla en los tobillos y pies por unos minutos ayuda a disminuir la inflamación del día y actúa como un leve anestésico. No lo haga si es diabético.
Quítese los zapatos, siéntese en una silla, haga círculos con ambos pies, diez veces en un sentido, diez veces en el otro. Dirija los dedos lo más bajo que pueda, luego apúntelos hacia arriba lo más alto que pueda. Hágalo diez veces. Ayúdese con la mano. Deslice el pie sobre una botella o una pelota por un par de minutos. Recoja lápices con los dedos de los pies.

No olvide ir al médico si el dolor empeora durante el día, si hay inflamación, si al levantarse no puede caminar y si hay ardor. Revise sus zapatos. La idea es que sean cómodos, no que lastimen.

www.eltiempo.com 






¿Por qué tenemos el Colesterol alto?


Las causas del colesterol elevado son múltiples y a menudo incluyen disfunciones genéticas hereditarias las cuales determinan una sobreproducción de colesterol y una ineficaz eliminación en el sistema.

Aunque la mayoría de la gente cree que tener colesterol es enteramente de una dieta inapropiada, obesidad… La herencia genética es también una causa muy común de la acumulación excesiva de esta sustancia en nuestro cuerpo. Esto explica que personas que mantienen dietas estrictas y realizan ejercicio frecuentemente pueden desarrollar enfermedades de corazón y otras enfermedades asociadas a un nivel alto de colesterol.
Un nivel alto de colesterol puede ser la consecuencia de: inactividad física, mala dieta, obesidad, edad, sexo y herencia genética. Un ritmo de vida sedentario, una dieta poco saludable y la obesidad son en nuestro tiempo las causas más comunes de padecer colesterol. Esto conlleva enfermedades del corazón e infartos. La mayoría de la población sufre de problemas de peso debido a una dieta inapropiada(demasiadas grasas saturadas, carbohidratos y sal) y falta de ejercicio físico. Para prevenir el desarrollo de complicaciones a los pacientes con sobrepeso se les recomienda que practiquen algún deporte o hagan algo de ejercicio, así como una dieta sana.
La edad y el sexo son otros factores a considerar. Aunque las personas pueden presentar un alto nivel de colesterol a cualquier edad, los niveles aumentan gradualmente con la edad. Aunque el infarto es más común en los hombres, las mujeres también pueden padecer enfermedades coronarias, aunque raramente desarrollan algún problema antes de la menopausia.
La herencia genética es otro factor importantísimo que contribuye a tener problemas de colesterol. Las personas afectadas a problemas de colesterol por disfunciones genéticas es debido a que o bien producen excesivas cantidades de esta sustancia o no son capaces de eliminarla correctamente. Bajo estas premisas, los niveles de colesterol son muy difíciles de controlar. Las personas con niveles altos de colesterol que tienen antecedentes de un familiar con enfermedad del corazón deberían complementar su medicación con una dieta adecuada y ejercicio físico regular. Así evitamos complicaciones.
¿Qué es el colesterol?
El colesterol es una sustancia con una consistencia similar a la cera, que se halla presente en todas las células del cuerpo. Se necesita algo de colesterol para el buen funcionamiento del cuerpo. El colesterol viene de dos fuentes: el propio cuerpo y algunos alimentos que uno come. En el cuerpo, el hígado produce toda la cantidad de colesterol que su cuerpo necesita. Ciertos alimentos suministran grandes cantidades de colesterol, por ejemplo: carnes, huevos, queso y leche entera.
Una cierta cantidad de colesterol en la sangre es esencial para la salud, demasiado colesterol puede ser dañino. Cuando se tiene demasiado colesterol en la sangre, ese se puede adherir y acumular en las paredes interiores de las arterias. La acumulación puede reducir el caudal de sangre que puede pasar por las arterias, disminuyendo o cortando el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. Las causas del colesterol alto pueden ser varias. Una dieta muy rica en grasas y el historial familiar (genética) son parte de ellas. La obesidad y algunas enfermedades, tales como la diabetes, también pueden contribuir a crear altos niveles de colesterol.
Cualquiera puede tener el colesterol alto; aún personas físicamente activas y que comen en forma equilibrada. El colesterol alto no viene acompañado de síntomas -no duele- pero es un factor de riesgo silencioso para enfermedades del corazón. Por eso, usted y su familia deben enterarse si tienen el colesterol alto. Su médico puede hacerle un simple análisis de sangre para determinar sus niveles de colesterol.
Stress y Colesterol
La tensión constante y cotidiana, familiarmente llamada stress, causa una liberación de las catecolaminas y por lo tanto aumenta la acumulación de lípidos en las arterias; lo que es considerado un factor de riesgo de importancia. El stress es otra de las causas de los niveles de colesterol sanguíneo y por lo tanto de riesgo de padecer arteriosclerosis (ateroesclerosis). La palabra stress de etimología inglesa, significa literalmente ‘agresión’.
No hay duda que el trabajo excesivo o angustiante, tiene una gran importancia en las enfermedades coronarias; por ejemplo las alteraciones circulatorias como las taquicardias o el aumento de la presión arterial observadas en los estados de ansiedad o inseguridad laboral, son muy nocivos. Todas las personas poseen características individuales. Los que poseen características de agresividad, ambición, espíritu de competencia y un constante apremio, y desempeñan una función ejecutiva o de mando, y que deben diariamente tomar muchas decisiones, la convierten en una persona en estado de tensión constante.
Las presiones internas (deseo de éxito, sentido de competencia, perfeccionismo), y las presiones externas (plazos por cumplir, necesidades socioeconómicas, demandas laborales, etc.) pueden fácilmente conducir hacia la hipertensión arterial, altos niveles de grasas y colesterol sanguíneo y al infarto de miocardio. El trabajo constante y el desequilibrio por falta de jornadas de descanso; en un clima de permanente tensión exigencias y competitividad, pueden producir efectos devastadores a través de los sustratos bioquímicos del organismo humano.
Entre las diversas pruebas y estudios realizados en este campo, vale la pena señalar una, realizada con estudiantes y a través de la cual se demostró que pocos días antes de los exámenes finales, sus niveles de colesterol en sangre se habían incrementado notoriamente con relación al de unas pocas semanas antes. Además del trabajo excesivo, existen otros elementos muy importantes como son el factor social y la misma personalidad del individuo.

Esto quiere decir que hay personas que, por una forma de ser y caracterologia determinada externa, están mas predispuestas a padecer los problemas que acarrea el colesterol.
Aunque, dentro del campo de los factores de riesgo determinados por la personalidad del individuo y modo de vida, existen muchos condicionantes a tene en cuenta, es interesante resaltar unos cuantos de ellos que pueden ser de mayor o menor riesgo.

Mayor Riesgo:
  • Cambio de vida de un medio rural a uno urbano
  • Competitividad laboral o individual
  • Problemas económicos
  • Separaciones o divorcios
  • Personas con pluriempleo
  • Jornadas de más de 60 horas semanales
  • Ocupar cargos laborales o profesionales de mucha responsabilidad
  • Sensaciones de insatisfacción
  • Sentirse despreciado por alguien querido
  • Mujeres que trabajan fuera y dentro de casa
  • Jubilación
  • Practicar deportes en demasía y sin medir las posibilidades
  • Obsesiones y fobias
  • Un deseo excesivo de constante superación
Menor Riesgo:
  • Ser mujer menor de 45 años
  • Poca competitividad
  • Control de la dieta
  • Dormir un promedio de 8 horas diarias
  • Vida sana
  • Realizar algún deporte en forma controlada
  • Satisfacción del trabajo que se realiza
  • Deseo de superación pero sin obsesiones ni competitividad
  • Saber tener auto control de uno mismo
  • Tener una vida espiritual plena.






miércoles, 22 de abril de 2015

¿Cuál es la pregunta que te haces cuando te encuentras ante un problema o una situación difícil?


Tu cerebro es más poderoso que una sofisticada computadora a tu servicio. Él responde con precisión a la forma cómo te hablas a ti mismo y a las preguntas que te haces.
Si te preguntas:
- “¿Por qué soy siempre tan estúpido?”, de inmediato tu mente te dará los argumentos que serán una respuesta satisfactoria.
- “¿Por qué tengo tan mala suerte?”, entonces tu mente te recordará todas las razones para sentirte desafortunado. O te enfocará en los aspectos difíciles y desagradables de
tu vida.
Si en cambio te preguntas:
- “¿Qué hice mal?” o “¿Cómo hago para no repetir este error?”, tu mente te ayudará a encontrar una salida constructiva. Los científicos e investigadores del comportamiento han determinado que las personas que logran mejores resultados se hacen ciertas preguntas ante las situaciones difíciles. Te puedes hacer preguntas que te debiliten o preguntas que te fortalezcan. Si ante un problema eliges alguna o varias de las siguientes preguntas, crearás confusión y emociones dolorosas.

Ejemplos de preguntas que debilitan:
- “¿Por qué a mí?
- “¿Por qué tengo tan mala suerte?”
- “¿Por qué a mí todo me sale mal?”
- “¿Por qué le caeré mal a la gente?”
- “¿Por qué a mí nadie me quiere o me comprende?”
- “¿Por qué a mí me cuesta tanto aprender?”
- “¿Cuánto me durará mi mala suerte?”
- “¿Por qué a mí nunca me tienen en cuenta?”
- “¿Por qué no me valoran?” o “¿Por qué a nadie le importa lo mío?”

Todas éstas son preguntas que te inducen a generalizar o exagerar lo difícil y sobre todo a desconocer o menospreciar tus cualidades y recursos. Además notarás cómo las respuestas a estas preguntas te dificultarán la resolución de cualquier problema y, por encima de todo, generarán en ti autocompasión, aislamiento, culpa y resentimiento. Lo peor de todo es que te sentirás sin poder ante esa adversidad específica.
Si en cambio eliges hacerte preguntas empoderadas o acertivas, tu mente se enfocará en lo que depende de ti, te ayudará a definir tu problema y tus recursos de una manera más constructiva. Estas preguntas te ayudarán a sentirte más fuerte y optimista, con más control en tus resultados.

Ejemplos de preguntas con poder:
- “¿Cómo puedo salir fortalecido de este problema?”
- “¿Qué hice mal?” o “¿Qué error cometí?”
- “¿Cómo puedo ganarme o acercarme a esta persona tan complicada?”
- “¿Cómo puedo ganar el apoyo hasta de los más renuentes?”
- “¿En qué áreas tengo que prepararme mejor?”
- “¿Qué lección me deja este problema?”
- “¿Cómo hago para no repetir el mismo error?”
- “¿Qué cualidades o recursos tengo que me ayudarán a encontrar una salida?”
- “¿Qué tiene de positivo esta situación?”

Amigo/a, te invito a observar el poder de tus preguntas, a estar más consciente de tu propio lenguaje interior y a disfrutar de las diferencias.

Juandy Gómez juandy.gomez@yahoo.com