viernes, 30 de enero de 2015


Vivamos como si fuera el último día
dannahAl iniciar un fin de semana nuevo, solo nos queda colocarnos en las  manos de Dios. Estos últimos días hemos visto cómo el sufrimiento y el dolor tocó la puerta de cientos de familias; accidentes, atentados, guerras, delincuencia y terremotos han dejado corazones despedazados y sentimientos de impotencia u odio en muchas personas. No sabemos qué nos aguarde en el transcurso de esta semana que está comenzando, talvés serán muchas las alegrías, las conquistas, pero también nos pueden sobrevenir dificultades que nos hagan dudar de la existencia de Dios.

La Biblia es un libro que nos trae paz y tranquilidad en medio de la “guerra”, cuando depositamos nuestras cargas en El, encontraremos alivio a nuestra alma, y las pruebas y aflicciones serán llevaderas y nos servirán para moldear nuestros caracteres y ser fuertes ante la adversidad. El Salmo 23 comienza con una promesa maravillosa que nos dice que Jehová es nuestro pastor y con El nada nos faltará.
Yo te invito para que cada día vivamos como si fuera el último de nuestra vida. Cómo? Siendo personas de bien, en palabras, en actos y viviendo con la esperanza de una vida mejor con Cristo. Cuando el ser humano permite que Dios habite en su vida, la persona encontrará verdadero sentido a su existencia.
Mi deseo es que ésta, sea una semana de victorias, que sus anhelos puedan ser alcanzados y que nos dejemos guiar por el Hacedor de todas las cosas.


Pide ya uno de nuestros materiales


La verdad sobre los alimentos light


En algunas ocasiones, los productos que se ofrecen en los supermercados como ligeros simplemente engordan menos, pero no son alimentos más sanos. “Relacionar lo light con la dieta es un error.
La mayonesa o el chocolate light que se promocionan no son alimentos aptos para una dieta. Lo light no adelgaza, simplemente engorda menos”, asegura la nutricionista argentina Cecilia Izaguirre.
Un producto light es aquel, cuyo aporte energético es al menos un treinta por ciento más bajo que otro alimento de referencia. 

Cuáles son los productos que se pueden denominar light:

v      Valor calórico reducido
v      Bajo en calorías
v      Bajo en azúcares
v      Reducido contenido graso
v      Reducido contenido en sodio 

A tener en cuenta: 

v      Las personas que gozan de buena salud no tienen por qué recurrir a alimentos ligeros.
v      Aquellas personas que sufren de alguna enfermedad o trastorno pueden verse beneficiadas por estos productos ligeros ya que limitan el aporte energético.
v      Los productos light no son adelgazantes.
v      La mayonesa, el paté, las patatas fritas o la manteca por más que sean light son alimentos ricos en grasas, aún tratándose de versiones ligeras y deben consumirse con mucha moderación.
v      Por más que el consumidor se alimente con productos leves, debe moderar de igual modo las raciones.
v      La sustitución  de alimentos convencionales por sus referentes light, se corre el riesgo de tener una carencia de nutrientes esenciales.
v      Es imprescindible leer la etiqueta de los productos light antes de consumirlos y compararlos con los del alimento tradicional.
v      Los productos light no son recomendables durante la infancia y la adolescencia ya que los tejidos se están formando y se necesitan todos los nutrientes de los alimentos. 

Variedades y sus beneficios:

v      Los productos ligeros con menos grasa son útiles para quienes tienen trastornos hepáticos o problemas en la vesícula.
v      Los alimentos con menos azúcar son útiles para quienes tienen diabetes, sobrepeso u obesidad. 








¿Las Gaseosas Engordan?


Quienes acompañan sus comidas y sus actividades cotidianas con gaseosas light lo hacen firmemente convencidos de que esas bebidas son sus aliados en la lucha por bajar algunos kilos extra, o por lo menos para no seguir sumando.
Un estudio norteamericano sugiere que las gaseosas light o diet no son tan dietéticas como parecen: no sólo no ayudan a adelgazar, sino que suelen tener un efecto contrario.
Los autores del Estudio Cardíaco de San Antonio, Texas, presentaron sus resultados en las sesiones científicas anuales de la Sociedad Norteamericana de Diabetes, que reúne a más de 13.000 médicos y pacientes, observaron que el riesgo de sobrepeso u obesidad aumenta un 65% y un 41%, respectivamente, por cada lata o botella de 330 ml de gaseosa diet al día.

“La creciente incidencia de sobrepeso asociada a crecientes dosis de bebidas gaseosas diet observada en nuestro estudio plantea interrogantes sobre la confianza de estos productos en los programas de descenso de peso”, dijo la doctora Sharon Fowler, del Centro de Ciencias de la Salud de San Antonio, Texas, y principal autora del estudio que evaluó durante ocho años el consumo diario de bebidas gaseosas de 1550 personas de 25 a 64 años.
Los investigadores observaron que los que tenían un índice de masa corporal normal al comienzo del estudio, pero que habían tomado gaseosas dietéticas durante los ocho años que fueron evaluadas, la incidencia de sobrepeso y obesidad fue mayor que entre los que prefirieron las gaseosas comunes. Y esa tendencia fue directamente proporcional a la cantidad de gaseosa ingerida: la tasa de sobrepeso al final del estudio para los que tomaban menos de una lata por día fue del 26% para los consumidores de bebidas no diet y del 36,5% en el grupo diet; para los que tomaban entre una y dos latas por día, del 32,8% y del 54,5%, respectivamente.

¿Las Gaseosas Light son Dietéticas?
El motivo por el cual las gaseosas diet resultan menos “dietéticas” que las gaseosas comunes o regulares -como las llaman aquí, en Estados Unidos- está aún por definirse. En primer lugar, señaló la doctora Fowler, “es probable que las personas que prefieren las gaseosas diet, como yo -admitió-, tengan antecedentes familiares de obesidad, lo que significa que ya de por sí presentan un riesgo mayor de sobrepeso”. De todos modos, Fowler sostiene que no es una explicación suficiente: “Quienes toman gaseosas light, no beben agua, ni jugos, ni leche, que no sólo tienen menos calorías, sino que además, en el caso de la leche, hay muchos estudios que sugieren que un buen aporte de calcio diario ayuda a bajar de peso”.
Por otro lado, un reciente estudio de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, muestra que las personas que toman gaseosas diet tienden luego a consumir más postres hipercalóricos que los que toman gaseosas comunes. “Piensan que porque toman gaseosas diet ya se ganaron el privilegio de sumar calorías en otras partes de su dieta”, comentó la doctora Fowler.
Finalmente, comentó esta experta en epidemiología y nutrición, “hay estudios que sugieren que el consumo de sustancias sustitutas del azúcar [como los endulzantes] altera la capacidad del organismo de medir la cantidad de calorías que necesita obtener a través de los alimentos. Así, mientras nuestro sentido del gusto nos dice que estamos comiendo algo dulce y, por lo tanto, hipercalórico, nuestro cerebro sigue pidiendo más calorías y nos lleva a comer más”. En definitiva, concluyó Fowler, “el mejor aliado para quienes quieran bajar de peso o evitar aumentarlo sigue siendo el agua”.

¿Que hacer?
Las ventajas de la gaseosa Light es que aportan muy pocas calorías (2 calorías/354 cc), mientras una gaseosa normal aporta 149 calorías por lata. Muchos nutricionistas recomiendan no exceder un consumo diario de medio litro de bebida Light, sin embargo considero que la prohibición es peor a largo plazo. Recordemos un estudio publicado en 1997 en el American Journal of Clinical Nutrition, en el cual los investigadores hallaron que el uso de alimentos endulzados artificialmente no sólo contribuía a la pérdida de peso sino al control del mismo a largo plazo.
En los planes alimentarios de mis pacientes, el consumo de bebidas light es libre debido a que “aporta muy pocas calorías y produce un llenado gástrico por volumen”. Al permitir un consumo libre prácticamente ningún paciente abusa. Muy pocos pacientes toman más de un litro de gaseosa todos los días. Y quienes si lo consumen, simplemente le explico porque no debe excederse.
El paciente debe saber que la saciedad esta dada por el volumen, el sabor y el calor del alimento. Con la gaseosa light se logra volumen y sabor (si al paciente le gusta). En caso de que el paciente no maneje aun los limites o porciones alimentarías adecuadas se le puede indicar no mas de un litro de gaseosa light por día.







Los refrescos light también engordan


Las gaseosas light llegaron al mercado como un aliento a los amantes de esas bebidas que querían disfrutarlas sin atiborrarse de azúcar. Hay diversos sabores de refrescos cuyo argumento es que no tienen azúcar, con lo cual sugieren que su consumo implica un mínimo riesgo para la dieta. Las denominaciones zero, light o diet también pueden ser confusas, por eso quienes eligen tomar esas bebidas no saben que corren riesgos consumiendo dosis excesivas.
¿Será que realmente las gaseosas dietéticas son inocuas para la salud y ayudan a mantener el peso?
La verdad es que no: incluso en sus versiones menos calóricas, las gaseosas dietéticas se convierten en una amenaza cuando el objetivo es derrumbar la aguja de la balanza, o cuando se aspira a tener una alimentación saludable. Para ayudarte a entender como actúan en el organismo, Mi Vida conversó con la nutricionista Daniella Camargo, quien señala los principales inconvenientes de los refrescos burbujeantes, y también por qué es ideal sustituirlos por jugos naturales.
Gaseosas como acompañantes de las comidas: Para nadie es novedad que beber líquidos con las comidas sabotea cualquier régimen de adelgazamiento. Pero según Camargo si el líquido es una gaseosa el peligro aumenta. “La ingestión de bebidas gaseosas dilata el estómago dificultando la digestión y haciendo que la sensación de hambre reaparezca en pocos minutos”, advierte.
A menor sensación de saciedad aumenta la ingestión de alimentos. “Inmediatamente después del almuerzo ya estamos muriéndonos de hambre, ya que no quedamos satisfechos con la comida sino con la impresión de estómago lleno que nos da la bebida con gas”, explica. “A ese paso, abusamos de las meriendas entre comidas y terminamos comiendo más en la comida siguiente”.
Para quienes, sin embargo, resulta imposible comer sin acompañar los alimentos con una bebida, la nutricionista da una opción. “Lo ideal es optar por un jugo natural, preferiblemente cítrico, porque ayuda a la absorción del hierro que se encuentra en las verduras, legumbres y carnes, o ingerir aguas, que no tiene calorías”, sugiere Camargo, aunque advierte que lo ideal es no beber nada cuando se come.
¿Zero, diet o light? Los problemas de los refrescos diet, light o zero están relacionados con el aumento del consumo de sodio. De acuerdo con la nutricionista, el sodio es peligroso para la dieta y para la salud. “Los refrescos zero, diet o light no deben ser de libre consumo durante un régimen de adelgazamiento, porque cuando se disminuye la cantidad de azúcar en esas bebidas, se aumenta la cantidad de sodio para compensar al paladar”, explica. “El exceso de sodio retiene líquido, lo cual aumenta el peso y puede generar problemas para la salud del hígado y riñones, por ejemplo”.
La especialista explica que una dosis de gaseosa con azúcar tiene, en promedio, 10 miligramos de sodio; en cambio, la opción light tiene entre 28 y 39 miligramos en una porción de, digamos, un vaso mediano. “La dosis diaria de sodio recomendada para una persona sana es de 1,5 gramos de sodio, y mucho menos si la persona es hipertensa”, explica Camargo.
Sólo en ocasiones especiales: Según la nutricionista, el verdadero problema es que las personas exageran la dosis y empiezan a tomar gaseosas todo el tiempo. “Tomar un vaso de refresco gasificado en un cumpleaños, por ejemplo, no es el fin del mundo. El problema lo tienen quienes se beben tres o más vasos de gaseosa por día; allí es que aparecen los riesgos y los problemas”.
A continuación las recetas de los suculentos jugos que la nutricionista Daniella Camargo propone para sustituir a las gaseosas:
Jugo de remolacha con pepino
Ingredientes:
½ remolacha mediana, ½ pepino pequeño, 250 ml. de agua mineral y sal al gusto

Preparación:
Mezcle los ingredientes en la licuadora, y sirva como aperitivo con hielo y ramitas de perejil.
(Rinde una porción; 56 calorías por porción)

Té verde con manzana y menta
Ingredientes:
300 ml de agua hirviendo, 1 saquito de té verde, 4 ramitas de menta fresca, 100 ml de jugo de manzana sin azúcar y 1 cucharada de jugo de limón.

Preparación:
Ponga el saquito de té en el agua hervida y agregue 2 ramitas de menta. Deje enfriar y agregue los jugos de manzana y limón. Refrigere y después sirva con ramitas frescas de menta.
(Rinde una porcíón. Cada porción tiene 53 calorías)

Jugo de sandía con jengibre
Ingredientes:
1 vaso mediano de trozos de sandía, una cucharada de jengibre cortadito y 250 ml. de agua

Preparación:
Pele y corte el jengibre en pedacitos muy chicos; coloque los trozos de sandía, el agua y el jengible en la licuadora; pase el jugo por un colador, refirgere y sirva.
(Rinde una porción; 50 calorías por porción).






Las Alergias


¿Qué son las alergias?
Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alergeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona.

El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos liberen ciertas sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el torrente sanguíneo para defenderse del alergeno “invasor”.

Es la liberación de estas sustancias químicas lo que causa las reacciones alérgicas, que afectan a los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo. La posterior exposición al mismo alergeno (sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a desencadenar la misma reacción alérgica. Esto significa que, cada vez que la persona se exponga o ese alergeno, sea comiendo determinado alimento o bien tocando o respirando determinada sustancia, presentará una reacción alérgica.

¿Por qué algunas personas desarrollan alergias?
La tendencia a desarrollar alergias suele tener una base hereditaria, lo que significa que se puede “trasmitir” de padres a hijos a través de los genes. De todos modos, el hecho de que usted, su pareja o uno de sus hijos sea alérgico a algo no significa que todos sus hijos tengan que desarrollar necesariamente alguna alergia. Además, generalmente una persona no hereda una alergia en concreto, sino sólo una propensión a tener alergias.
De todos modos, una cantidad reducida de niños tiene alergias a pesar de que en su familia no hay ningún otro miembro que sea alérgico. Y, si un niño es alérgico a una sustancia, es probable que también lo sea a otras.

Los alergenos aerotransportados más frecuentes
Algunas de las sustancias más habituales a las que es alérgica la gente son aerotransportadas (transportadas por el aire). Seguidamente describimos los más habituales:

Los ácaros del polvo son una de las causas más frecuentes de la alergia. Estos insectos microscópicos viven a nuestro alrededor y se alimentan de los millones de células de piel muerta que se desprenden cada día de nuestros cuerpos. Los ácaros del polvo son el principal componente alérgico del polvo doméstico, que contiene muchas otras partículas como, por ejemplo, fibras de tejidos y bacterias, así como alergenos microscópicos de origen animal. Presentes a lo largo de todo el año en la mayor parte de EE.UU. y de otros países (aunque no viven a grandes altitudes), los ácaros del polvo abundan en la ropa de cama, los tapizados, las alfombras y las moquetas.

El polen es otra de las principales causas de alergia (la mayoría de la gente conoce la alergia al polen con el nombre de fiebre del heno). Los árboles, los arbustos, el césped y la hierba de prados y pastos liberan estas partículas minúsculas al aire para fecundar otras plantas. La alergia al polen es estacional, y el tipo de polen al que es alérgico un niño determinará cuándo presentará síntomas alérgicos.

El moho, otro alergeno habitual, está compuesto por hongos que proliferan en ambientes cálidos y húmedos, tanto en interiores como en el exterior. En el exterior, el moho se forma en zonas mal drenadas donde se acumula el agua y/o la humedad, por ejemplo, en los montones de hojas en descomposición o en los contenedores de abono. En interiores, el moho prolifera en lugares oscuros y poco ventilados como, por ejemplo, baños y sótanos con humedades o goteras.

Los alergenos de origen animal, en su mayoría procedentes de animales domésticos homeotermos (de sangre caliente) pueden desencadenar reacciones alérgicas en niños y adultos. Cuando el animal se lame, la saliva se le deposita en el pelaje o las plumas. A medida que la saliva se seca, las partículas proteicas son transportadas por el aire y se adhieren a los tejidos que hay en el entorno doméstico. Los gatos son los “peores enemigos” de las personas alérgicas porque la proteína de su saliva es diminuta y porque estos animales tienden a lamerse más que otros como parte del aseo diario.
Las cucarachas también son alergenos que se pueden encontrar en el entorno doméstico, sobre todo en áreas urbanas. Es posible que la exposición a edificios infestados de cucarachas sea una de las principales causas de las mayores tasas de asma entre los niños que viven en grandes núcleos urbanos.
Otros alérgicos
Veneno de insecto. En la mayoría de los niños, una picadura de insecto sólo se asocia a inflamación, enrojecimiento y picor en el lugar de la picadura, aparte de unas pocas lágrimas. Pero, si un niño es alérgico al veneno de determinado insecto, una picadura de ese insecto podrá provocarle síntomas más graves. Aunque algunos médicos y padres creían que la mayoría de niños, a la larga, acaban superando este tipo de alergias, en un estudio reciente se ha constatado que las alergias al veneno de insecto suelen persistir durante la etapa adulta.

Medicamentos. Los antibióticos -medicamentos utilizados para tratar infecciones- son los fármacos que provocan más reacciones alérgicas. Hay muchos otros medicamentos, incluyendo los que se venden sin receta médica, que también pueden provocar reacciones alérgicas. Si usted sospecha una alergia de medicina, hable con su médico primero antes asumir una reacción es un signo de alergia.

Sustancias químicas. Algunos productos de belleza y algunos detergentes para la ropa provocan en algunas personas erupciones asociadas a picor. Esto suele obedecer a que esas personas son alérgicas a los componentes químicos de tales productos. Los tintes, los productos de limpieza de uso doméstico y los pesticidas utilizados en jardinería pueden provocar reacciones alérgicas en algunas personas.

Signos y síntomas
El tipo y gravedad de los síntomas de la alergia varían entre tipos de alergias y entre pacientes. Las alergias pueden aparecer como picor en los ojos o picor en la nariz, estornudando, congestión nasal, la estrechez de garganta, el problema que respira, e incluso choque (la tenuidad o desmayase). Los síntomas pueden ir de leves o importantes molestias estacionales (por ejemplo, en las alergias desencadenadas por el polen o por determinados tipos de moho) a problemas que se manifiestan durante todo el año (desencadenados por alergenos como los ácaros del polvo o ciertos alimentos).

Tratar las alergias
No existe una cura real para las alergias, pero es posible aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las alergias es reducir o eliminar la exposición a los alergenos. Esto significa que los padres deben educar a sus hijos desde pequeños, no sólo sobre la alergia en sí misma, sino también sobre las reacciones que pueden presentar si ingieren o entran en contacto con el alergeno.

Informar a todas y cada una de las personas que están al cuidado de su hijo (desde los monitores y profesores del colegio o guardería hasta los familiares y los padres de sus amigos) sobre la alergia que éste padece es igual de importantes para reducir al máximo los síntomas alérgicos del niño. Si no es posible o factible reducir la exposición al alergeno, lo más probable es que el alergólogo le recete a su hijo medicamentos, incluyendo antihistamínicos (que se pueden adquirir sin receta medica) y corticoesteroides inhalados o en nebulizador nasal.

Aquí tiene algunas medidas que usted puede adoptar para ayudar a su hijo a evitar los alergenos transportados por el aire:

No permita que los animales domésticos entren en algunas habitaciones de la casa, por ejemplo, en el dormitorio de su hijo, y báñelas cuando sea necesario.
Retire las alfombras, alfombrillas o moquetas de la habitación de su hijo (las superficies duras no acumulan tanto polvo como las almohadilladas).
No cuelgue cortinas gruesas y deshágase de los objetos que tienden a acumular polvo.

Limpie la casa frecuentemente
Si su hijo es alérgico a los ácaros del polvo, utilice fundas especiales para cubrir sus almohadas y colchones.
Si su hijo es alérgico al polen, mantenga las ventanas cerradas cuando la polinización esté en su máximo apogeo, pídale a su hijo que se cambie de ropa cuando llegue a casa después de estar al aire libre y no le deje cortar el césped.
Si su hijo es alérgico al moho, pídale que evite los lugares húmedos, como los sótanos, y mantenga limpios y secos el cuarto de baño y otros lugares donde se tiende a formar moho. 







Corazones jóvenes en peligro


El infarto dejó de ser exclusivo para los adultos mayores y cada día es más frecuente que gente de 30 años sufra uno. Entérate por qué.

En estos días ya no es una novedad escuchar que un hombre joven, haya sufrido un infarto y haya muerto por esa causa. Es un tema preocupante por la frecuencia de los casos y también porque siempre hemos pensado que los ataques cardiacos tienen que ver con la edad avanzada. Sin embargo, los hechos demuestran que esto no es así y que el estilo de vida que muchos llevan en la actualidad influye considerablemente en esta alarmante realidad.
El doctor Agustín Loor, cardiólogo, explica que si bien hoy en día los casos de infarto en gente joven son muy frecuentes, en autopsias realizadas en la Segunda Guerra Mundial a fallecidos de 18 a 22 años ya se encontraron casos de arterioesclerosis, lo que demuestra que cuando hay tensión, altos niveles de grasa y de colesterol, malos hábitos, presión alta y tabaquismo, se da la destrucción estructural de las paredes de las arterias coronarias y se van estrechando, lo que lleva a un infarto. “Y no es necesario tener esa vida por 40 ó 50 años para tener uno, pues puede ocurrir por factores heredo-familiares en chicos jóvenes que fuman, que tienen la presión alta y no reciben tratamiento”, asegura.

Prevenir y cuidarse
El infarto es la muerte de una zona del corazón, debido a que una arteria que irriga esa área se obstruye totalmente por grasa y un coágulo de sangre. Un dolor en el pecho puede anunciar un ataque, pero hay pacientes que también presentan síntomas de frialdad, palidez, decaimiento, náuseas, vómito, la punta de la nariz y los labios un poco azulados o dolor en lo que conocemos como la boca del estómago, lo que indica que hay un infarto en la pared interior del corazón.

En los últimos años es más común encontrar gente joven con diabetes e hipertensión que no son tratadas, además de personas con obesidad y síndrome metabólico; esto eleva las probabilidades de ser víctima de este mal. Aún más si hay factores hereditarios, “es decir, aquel chico que tiene un padre que ha padecido un infarto, tiene más posibilidades de sufrir uno, y si el padre es diabético esto aumenta. Y si lleva una vida sedentaria, si es obeso, si fuma y tiene hipertensión son muchos factores que predisponen el curso de desarrollo de la enfermedad coronaria”, explica el doctor Loor.
Algo que también puede influir en que un treintañero se infarte es la falta de control médico. El especialista señala que hasta los 10 años de edad, los padres acostumbran a llevar a su hijo al pediatra, pero después solo si existe algún problema. Lo que se repite en el adulto a no ser que le moleste o se detecte algo. “Ultimamente veo que hay gente que tiene 30 años y vienen a chequearse porque van a entrar a un gimnasio o tienen sobrepeso o van a hacerse una cirugía estética, mas no es frecuente que una persona joven, que practica algún deporte lo haga…pero todas las personas deben hacerse un chequeo a los 30 años, otro a los 35, otro a los 40 y luego de eso cada dos años y desde los 50, anualmente. No solo un examen para tomar la presión, sino un examen de laboratorio para descartar algunas cosas, como problemas hepáticos, tumores malignos, problemas renales, hipertensión y colesterol alto”, recomienda.


Cambiar de vida…en serio 
Según estadísticas ecuatorianas,  del grupo que sufre infartos, entre el 10 y 15% están en el rango de edad de 25 a 35 años. Los menores de 25 corresponden a un 2 ó 3%. Estas cifras deben llevarnos a replantear nuestros hábitos de vida y ayudar a mejorarlos si tenemos cerca a personas que reúnan las características para sufrir un ataque al corazón. El chequeo médico como conducta usual es imprescindible, pero también desarrollar una actividad física por los menos 3 ó 4 veces por semana (si es caminata, esta debe ser enérgica), no fumar y no ingerir grasas saturadas que son de origen animal como chancho, vísceras, grasa, mantequilla, exceso de queso y frituras. Además, “controlar los niveles de colesterol en la sangre; si están altos, corregirlos o tomar medicamentos para eso. Tomarse la presión y si está alta, tratársela. Y si se tiene otras cosas como diabetes o ácido úrico elevado, manejarlas”, aconseja el médico.

En el caso de la presión arterial, indica el especialista, “esta debe ser de 120 – 80. Cuando hay más de 130 sobre 85 es una presión normal alta, pero si es de más de 135 y más de 85 se es hipertenso. Si se tiene presión normal alta no es necesario acudir a consulta, pero sí comer con poca sal, evitar el exceso de peso y hacer ejercicio diario”.


Qué hacer si… 

Tengo una punzada en el pecho: Cuando el dolor es en el centro del pecho, se va para el lado izquierdo de la mandíbula, el hombro izquierdo y el lado interno del brazo, tienes angina de pecho, que ocurre cuando el corazón no está recibiendo suficiente sangre oxigenada. Es el paso previo al infarto y se puede solucionar colocando un resorte para la arteria o stent, o con un tratamiento intensivo para que no progrese el estrechamiento de alguna arteria. Debes llevar siempre una pastilla que se llama microglicerina, que debe colocarse debajo de la lengua, para aliviar el dolor anginoso.


Tengo un infarto: Si eres víctima de un ataque al corazón debes acudir inmediatamente a la emergencia de una clínica y llamar a un cardiólogo. Nunca hagas ningún tipo de actividad física, no comas, no sigas trabajando ni corras pensando que esto hará que el dolor pase. Si estás junto a alguien que está sufriendo un infarto, inmovilízalo y llévalo a un hospital. Si es posible, dale una tableta de aspirina de adultos de 500 mg con un vaso de agua, esta tiene un efecto antiplaquetario, antitrombótico y puede disminuir un poco la coagulación de la sangre.


www.revistahogar.com 





Reírse hace que el cerebro libere sustancias benéficas

Una buena carcajada le ayuda a alargar la vida y a mejorar la salud. Con seriedad se los digo: hay que reírse y punto. El mismo Sigmund Freud les concedió a las carcajadas genuinas la capacidad de liberar al organismo de cosas negativas.
No es chiste. Como científicamente se ha demostrado que la corteza cerebral libera impulsos eléctricos negativos instantes después de comenzar a reír, hoy batir las mandíbulas con ganas se utiliza en el tratamiento de innumerables enfermedades.

Cuando la gente se ríe el adusto cerebro emite órdenes para que se produzcan una sustancias conocidas como endorfinas, emparentadas con la morfina, que además de aliviar el dolor fortalecen la capacidad de las células blancas de la sangre para defender al cuerpo contra virus y bacterias. ¿Qué tal?
De las amigables endorfinas depende que una persona esté bien o mal, porque juegan un papel definitivo en el equilibrio entre el ánimo normal y la depresión. Esto bastaría para tomar la risa con mucha seriedad, pero hay que decir que mostrar los dientes trae muchos más beneficios.
Cada carcajada moviliza cerca de cuatrocientos músculos, incluido los de vísceras huecas, como el estómago, que no se puede ejercitar en ningún gimnasio. La risa limpia los conductos lagrimales, la nariz y el oído con la vibración que produce en la cabeza. Como si fuera poco, al masajear los órganos internos favorece la digestión y ayuda a eliminar toxinas.
El cuerpo se oxigena mejor porque al reír entra el doble de aire a los pulmones; además, el efecto tónico sobre los músculos previene las arrugas. El que ríe también disminuye el riesgo de infartos cardíacos y de congestiones pulmonares y se llena de una sana fatiga que lo hace dormir mejor.

Vale decir que la risa se localiza en la zona prefrontal del cerebro, donde residen la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Lo paradójico es que a medida que el tiempo pasa, las personas se creen más sabias y pierden la espontaneidad y la capacidad de dejarse llevar por la risa, de buscar la carcajada y de encontrarle el chiste a la vida. Tontamente se cree que se es más si se ríe menos y que el que ríe más no toma en serio la vida.
Así que a reír, pues además el buen humor está ligado a la inteligencia. Eso dicen los que saben.

No se amargue: ría más a menudo
  • Empiece el día con una sonrisa y acompañe con ella los saludos de la mañana.
  • Procure no amargarse con los problemas.
  • La cotidianidad está llena de eventos cómicos. Disfrútelos.
  • Lea libros de humor. Busque programas, obras de teatro y películas que fomenten la risa sana.
  • Aprenda a escuchar y a contar chistes.
  • Ríase de usted en la intimidad. Cuando aprenda a hacerlo en sociedad, ya será un avanzado.
  • Recuerde que el buen humor no tiene que ser cáustico. Siempre y cuando no sea destructivo, una vez al año no hace daño.

www.eltiempo.com/vidadehoy/salud 






sábado, 24 de enero de 2015


NADA ME FALTARA






Los antidepresivos y sedantes pueden aumentar el riesgo de caídas en los adultos mayores


Una revisión de estudios sobre casi 80.000 adultos mayores de 60 años confirmó que ciertos tipos de fármacos muy utilizados como éstos, hacen más posibles estas lesiones. A menudo las caídas tienen consecuencias graves en los adultos mayores, como lesiones discapacitantes, que exigen su internación en un hogar de cuidados especiales o que les causan la muerte.
Los fármacos recetados favorecen el riesgo de caídas en los mayores, que suelen estar hipermedicados, y descubrir cuáles son los más problemáticos sigue siendo un “desafío”, escribió en Archives of Internal Medicine el equipo de Carlo A. Marra, de la University of British Columbia.
Para actualizar una revisión publicada en 1996, el equipo reunió 22 trabajos difundidos entre 1996 y el 2007 sobre 79.081 mayores de 60 años.
Los autores analizaron el riesgo de caídas relacionado con nueve clases de fármacos. Tres clases elevaron significativamente el riesgo de caídas: los sedantes y los hipnóticos, que se indican para dormir; los antidepresivos y las benzodiacepinas, que incluyen tranquilizantes como Xanax y Valium.
Se observó también un mayor riesgo en los usuarios de medicamentos no esteroides y antiinflamatorios, como la aspirina, y remedios para tratar la psicosis, pero el equipo aclaró que esas medicinas se usarían para tratar enfermedades que aumentarían per sé el riesgo de sufrir una caída.
De acuerdo con Marra, está creciendo el consumo de fármacos recetados en los adultos mayores. Un estudio reciente en Canadá halló que uno de cada siete ancianos de 80 años o más había renovado la receta de un antidepresivo.
Los autores recomendaron que los adultos mayores que usen alguno de esos medicamentos asociados deberían hablar con el médico sobre el aumento del riesgo de caídas. “Quizás entre todos pueden optar por una alternativa más segura”, agregó Marra.

El dolor también los hace caer

Otro trabajo, publicado esta semana en Journal of the American Medical Association, encontró que los adultos mayores que presentan dolor en dos o más zonas de su cuerpo o un malestar severo intenso o que interfiera con sus actividades diarias, son más propensos a caerse que aquellos que no lo sufren.
Los autores, del Centro Médico Beth Israel Deaconess y de la Universidad de Boston, llevaron a cabo un estudio para determinar si el dolor músculoesquelético crónico está asociado con una mayor incidencia de caídas en los ancianos. El trabajo incluyó a 749 personas de 70 años o más y cuyo dolor fue evaluado mediante cuestionarios.
Después los participantes anotaron en un calendario las caídas sufridas durante un periodo de seguimiento de 18 meses. El análisis indicó que aquellos con dolor en dos o más zonas, o con un dolor intenso o que interfería en sus actividades cotidianas, tenían una mayor incidencia de caídas.

FUENTE: elmundo.es REUTERS 



Damas: Tengan cuidado con los zapatos altos

Por moda, exigencias laborales o simple satisfacción la utilización de calzados con tacos es todo un fenómeno entre las damas. Y es que éstos hacen que las piernas luzcan más largas y agraciadas, añaden centímetros a la estatura y se convierten en todo un símbolo de feminidad y elegancia.
Pero no sólo se trata de distinción o de estar acorde con los últimos ‘gritos’ que impone la tendencia, sino que su utilización puede provocar desde dolencias y problemas en los pies, hasta trastornos en las estructura ósea.

Prenda peligrosa
“El uso de tacos altos provoca un cambio en la curvatura de la región lumbar. Por esto, se pueden presentar dolores muy fuertes”, afirma Francia Valladares, quiropráctica.
La especialista explica que las consecuencias se presentan a largo plazo, por lo que es necesario realizar ciertos ejercicios que eviten que se produzcan lesiones severas en toda la columna vertebral.
La utilización de estos zapatos aumenta la posibilidad de sufrir, con mayor facilidad, fracturas y torceduras traumáticas en los tobillos.

Algunas afecciones relacionadas
El taco alto, unido a una horma estrecha, es responsable de los llamados ‘juanetes o dedos de martillo’(achaques poco estéticos y punzantes).
Además, obligan a flexionar la rodilla delantera, lo que puede producir lesiones en el área.
Las consecuencias son conocidas, ya que la mayoría de los pacientes con ‘juanetes’ que acaba en el quirófano son mujeres.

Recomendaciones:
• Elija zapatos cuya altura del taco no supere los 5 centímetros.
• Evite usarlos diariamente y cuando realice actividades en las que tenga que estar de pie.
• No compre aquellos que le incomoden cuando los calce por primera vez. Estos deben ser confortables desde el inicio.







No descuide esas várices: además de la herencia, el sobrepeso y el sedentarismo también cuentan


Si usted es mayor de 40 años y en su familia hay antecedentes de várices, tiene un 50 por ciento de probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Lo ideal es consultar para evitar complicaciones.
Aunque la mayoría de las veces se presenta con síntomas como sensación de pesadez y tensión, calambres, hormigueos e incluso fuertes dolores en las piernas, hay quienes nunca experimentan estas  molestias, pese a tener la enfermedad.
Hábitos como la falta de actividad física pueden desembocar en serios problemas de circulación sanguínea que, más allá de  producir inflamación en los tobillos y en los pies, dilatan las venas de las piernas hasta agrandarlas y hacerlas visibles con un cambio en la coloración de la piel. 
Jorge Ulloa, presidente del Foro Venoso Latinoamericano y miembro de la Unión Internacional de Flebología, asegura que el 20 por ciento de todas las personas con este mal evolucionan a estadios severos, “de ellos cerca del 1 por ciento sufre  complicaciones, como úlceras varicosas; estas son pequeñas heridas sangrantes, de difícil curación, que se producen en la piel donde está la várice”, explica Ulloa.
Otra complicación es la tromboflebitis, que es la formación de coágulos sanguíneos dentro de las venas, causada por el reposo prolongado o por la acción de algunas hormonas femeninas (anticonceptivos). También puede ocurrir cuando las personas permanecen mucho tiempo en la misma posición, sentados o de pie, como ocurre con viajeros o trabajadores de cierto tipo de actividades, como los cirujanos, los peluqueros, los chefs y las azafatas.

Julio Naranjo, cirujano vascular, recuerda que si bien la tromboflebitis es de buen pronóstico y de fácil manejo cuando es superficial, la llamada trombosis venosa profunda cursa con peligros asociados, como consecuencia del desprendimiento de trombos  que viajan, afectando principalmente al pulmón. Por eso es importante siempre estar bajo control médico, pues pueden requerirse medicamentos y cirugías. A prevenir Ulloa asegura que con medidas preventivas es posible retrasar la progresión de esta enfermedad e incluso aliviar los síntomas cuando ya se tiene.

Si ese es su caso, tenga en cuenta lo siguiente:

Levante las piernas: como las várices son venas débiles y sin fuerza para devolver la sangre al corazón, al levantar las piernas se evita que éstas se llenen y ayuda a descongestionarlas. Levántelas por encima del nivel de las caderas.

Masajee: haga un masaje fuerte, desde los tobillos hacia el corazón (como exprimiendo las piernas). Repita esta operación varias veces.

Afloje la ropa: las prendas apretadas aumentan el problema, olvídese de las fajas.

Sea activo: haga ejercicio aeróbico durante 40 minutos al día. Corra, trote, nade, monte en bicicleta, baile o patine. Al finalizar, haga estiramiento de todos los músculos.

No fume: El cigarrillo aumenta el problema venoso; no hay ninguna razón para que mantenga este mal hábito. Baje de peso. El sobrepeso y la obesidad aumentan la congestión en las piernas. Anticonceptivos.
Si tiene várices hable con su ginecólogo, pues algunos medicamentos de este tipo pueden exacerbar el problema. Existen hormonas y concentraciones que resultan menos riesgosas.

Cómo tratarlas
Lo más aconsejable es que aquellas personas afectadas por este mal consulten a un médico especialista, para evitar complicaciones. No existen en el mercado medicamentos capaces de curar las venas várices.
Sin embargo algunos son un complemento adecuado para contrarrestar este mal. La única forma de corregirlo es con tratamiento médico y  quirúrgico, como los siguientes:

- Cirugía: es recomendada en casos severos; no tiene contraindicaciones y su beneficio se aprecia a largo plazo.

- Escleroterapia: es un procedimiento con inyecciones en los vasos sanguíneos pequeños que requiere de varias sesiones. Debe ser aplicado por un especialista.

- Radiofrecuencia: es un procedimiento durante el cual se usan ondas para destruir las venas, principalmente las superficiales. Esto requiere manejo muy especializado.

Medias, ¿sirven o no?

Las llamadas medias de compresión graduada ayudan a prevenir y a atenuar la insuficiencia venosa, porque ejercen una compresión gradual en las piernas (oprimen más la zona de los tobillos y menos la de los muslos). Esto hace que, de manera dinámica, se  estimule la circulación hacia arriba, haciendo que la sangre viaje con mayor facilidad hacia el corazón. Hay que tener claro que existen varios niveles de compresión, pues las hay para distintos estadios de la enfermedad. A diferencia de las medias convencionales, estas tienen la capacidad de impedir que la sangre se acumule en las venas, con lo cual se  alivian las molestias e incluso se retardan las complicaciones.
Están indicadas para toda persona con várices, que haya sido sometida a cirugía por esta causa o que por su actividad permanezcan mucho tiempo sentadas o mucho tiempo de pie.











Hongos en la uña: qué hacer?

Los hongos crecen en lugares tibios y húmedos, por eso no es raro que se desarrollen en los pies y en las manos. Pero también se pueden adquirir por contagio. Para prevenir mantenga sus manos y pies secos, evite el uso de zapatos de punta, cámbiese de medias siempre que estén húmedas y use talco para que los pies se mantengan secos.
Evite caminar descalzo en sitios públicos, sobre todo baños.
Si realiza alguna actividad en la cual sus manos deben estar mojadas (lavar platos o pisos). utilice guantes impermeables.
Si tiene molestias como engrosamiento de las uñas, cambios de color, fragilidad y destrucción de las uñas, enrojecimiento y picazón, vaya al médico.
Los corta uñas y las limas que se usen en las partes afectadas deben evitarse en las uñas sanas, antes de haberlas esterilizado previamente con alcohol. En caso contrario, hay riesgo de contagio y probabilidades de extender la infección al resto de uñas. Para saber si tiene hongos hay que limar la uña y analizar en laboratorio. El tratamiento es largo.

Fuente: www.ultimasnoticias.ec





Haga de su cena algo leve


Según los nutricionistas, la comida de la noche generalmente equivale al 30 o 35% de lo que ingerimos en un día. Por eso debemos tener mucho cuidado de no cenar en exceso, ni comer platos fuertes, picantes o muy complicados, porque el proceso que digiere los alimentos pierde “velocidad” al acostarnos.


¿Qué hacen muchas personas para cuidar su alimentación? Eligen una cena muy ligera y comen lo más fuerte al mediodía. Esto es una ventaja, pues lo que comemos durante el día lo “eliminamos” al gastar las calorías al levantarnos de la mesa de trabajo, recorrer los pasillos de la oficina, etcétera; además del régimen individual de ejercicios que cada uno de nosotros tengamos, incluyendo caminar entre 20 y 30 minutos, 3 ó 4 veces a la semana.  

¿Qué debemos evitar para que la cena no sea una comida “peligrosa” y más aun cuando estamos a dieta? Muchos aconsejan comer una gran ensalada y una porción pequeña de pollo o pescado a la parrilla -si come carne-, y olvidarnos de excesos de proteínas como la carne de res, que toma más tiempo en digerirse. Otras personas sustituyen la comida de la noche por un batido de frutas con snaduche y nada más. Otras comen un yogur, unas frutas o un cereal. 

Y algunos, especialmente si van a cenar fuera de casa, en un restaurante, piden pescado a la parrilla con vegetales y ni siquiera miran el menú, para no caer en la tentación.
Así que ya lo sabe, si quiere evitar estar dando vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño, haga de su cena algo leve, verá la diferencia.




La leche entera de origen animal es aconsejable solo tras el primer año de vida del niño


En esta edad, el pequeño se integra a la mesa familiar y sigue la dieta de un adulto según su desarrollo.
La leche es clave, y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja prolongar la lactancia hasta el segundo año de vida, si se deja de lactar antes de ese tiempo, la leche de origen animal es una alternativa solo después del primer año. A un bebé sano, dice la gastroenteróloga Sandra Paipilla, se le puede dar leche de vaca en polvo o líquida pasteurizada (nunca sin pasteurizar, que es la de cantina).
El mercado ofrece opciones en ambas presentaciones, con vitaminas y minerales.
“La leche por sí misma tiene su propio valor nutricional y se complementa con nutrientes de otros alimentos”, agrega Paipilla.
Según el pediatra Juan Fernando Gómez, la leche en polvo puede ser más práctica: dura más y está disponible todo el tiempo, pero eventualmente se la asocia con mayor incidencia en el estreñimiento, aclara. Lo ideal es que en los primeros seis meses, la leche materna sea el alimento exclusivo del bebé. A partir del sexto mes ya es tiempo de complementarla con otro tipo de alimentos.
En cambio, la leche de origen animal, por ningún motivo, se debe dar al niño antes del año. ¿Por qué? Según la gastroenteróloga Sandra Paipilla, cuando la leche de vaca sin pasteurizar (de la cantina) se introduce antes del año, perjudica el crecimiento y desarrollo de los niños.
Además, este alimento es pobre en hierro. Como es de baja absorción intestinal, predispone a sangrados y alergias gastrointestinales, que frecuentemente se asocian a deficiencia de hierro, así como anemia. Estas condiciones son las que retrasan el desarrollo sicomotor. Adicionalmente, la leche de vaca es baja en otros nutrientes, como ácidos grasos esenciales y vitaminas C y E.
¿Qué hacer? Si tiene la posibilidad, prefiera darle al niño una leche de marca comercial. Varias de ellas, por no decir todas, vienen adicionadas con vitaminas, minerales y otros nutrientes.
“La leche, por sí misma, tiene su propio valor nutricional, que se complementa con el aporte de vitaminas, minerales y otros nutrientes presentes en otros alimentos”, afirma la doctora Paipilla.
Claro está, las mamás deben tener en cuenta que la leche en polvo, en algunos casos se asocia a mayor incidencia de estreñimiento.

En caso de que le haga daño
Cuando se consume leche, pueden producirse varias clases de intolerancias.
Estas son algunas de ellas y las consecuencias que generan.

- Intolerancia a la lactosa:
El pequeño muestra signos de distensión abdominal, cólicos, permanece con gases, eructos, flatulencia; tiene deposiciones semilíquidas, explosivas y ácidas que queman el área del pañal y ocurren después de la ingesta de leche.

- Alergia a la proteína:
El dos por ciento de los niños menores de 2 años son alérgicos a la leche, la cual contiene cerca de 25 proteínas alergénicas.
Sin embargo, la mayoría de los lactantes se vuelven tolerantes a ésta a partir de los 2 ó 3 años de edad, según el gastroenterólogo y nutriólogo Wilson Daza.
El experto señala que estas pueden ser las señales de una alergia a alguna de las proteínas de la leche: náuseas, vómito, cólico, diarrea, estreñimiento, hemorragia digestiva, anemia por pérdida crónica de sangre en forma oculta, incremento inadecuado de peso y talla, anorexia, desnutrición, brotes, eczema, edema labial, urticaria, prurito, rinitis alérgica, asma conjuntivitis alérgica e hipotensión. Consulte al médico.