viernes, 31 de octubre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
INTIMIDAD EMOCIONAL
Los sentimientos son muestras directas de sinceridad… ¿Qué te está diciendo tu pareja? ¿Sabes demostrarlo de manera correcta? Descubre hoy, cual es lenguaje del amor de tu pareja, exprésate correctamente y mantiene viva la llama del amor. Escucha más consejos en “Hogares de Esperanza”
Radio NT en Sudamerica
EL PRIMERO EN LA RELACIÓN
La intimidad espiritual, es muy importante pues la base del amor es Dios. Él es la fuente de amor por excelencia. Dedica tiempo con tu pareja y Jesús. Alguno consejos sólo en “Hogares de Esperanza” ingresa a:
Radio NT en Sudamerica
INTIMIDAD MENTAL

Los anhelos son importantes en los objetivos de una persona. Cuando se comparte la vida matrimonial, muchos de estos pensamientos tienden a cambiar o frustrarse, ¿Cómo puedes con tu pareja conseguir el equilibro en la intimidad mental? Aprende en “Hogares de Esperanza”
Radio NT en Sudamerica
INTIMIDAD SOCIAL

¿Cuál es el momento más inolvidable con tu pareja? Es importante crear recuerdos con tu compañer@, desde ir a comer a un restaurant elegante, como bañar juntos al perro. Crea recuerdos de amor y así tus conflictos se resolverán con más facilidad. Escucha más del tema sólo en “Hogares de Esperanza” .
Radio NT en Sudamerica
INTIMIDAD SEXUAL
En 1Corintios 7 , la Biblia habla sobre esta intimidad sexual, esta requiere entrega, para que la relación sexual sea una fuente de intimidad, cada miembro de la pareja debe pensar primero en el otro y cómo hacer que la relación sexual sea una fuente de gozo. Escucha más en “Hogares de Esperanza”Radio NT en Sudamerica
Longevos adventistas ayudan a descubrir claves genéticas que permiten vivir más de 100 años
Vivir 100 años es cuestión de genes. El mayor estudio con personas centenarias realizado hasta la fecha sugiere que la herencia genética determina hasta en un 75% la posibilidad de cumplir un siglo de edad
Sólo una de cada siete millones de personas en el mundo es supercentenaria. Aunque nadie sabe muy bien cómo, estas personas llegan a la edad de 110 años y hasta la superan. Algunos expertos creen que sus genes esconden el secreto de una vida larga y carente de enfermedades, y hoy un nuevo estudio intenta corroborar esa hipótesis.
El trabajo, publicado en Science, ha identificado 150 marcadores genéticos que caracterizan a las personas que viven más de un siglo. Se han hallado entre participantes en el Estudio de Centenarios de Nueva Inglaterra (NECS, en inglés), el mayor registro de centenarios y supercentenarios del mundo, según el geriatra de la Universidad de Boston Thomas Perls, autor principal del trabajo. Perls ha demostrado que esos marcadores pueden predecir si una persona vivirá más de un siglo con una posibilidad de acertar del 77%. Esos marcadores se heredan, lo que explicaría por qué los centenarios y los supercentenarios suelen tener antecedentes de vidas extensas en su linaje. "Nuestro trabajo demuestra que hay un componente genético muy fuerte a la hora de alcanzar una longevidad extrema", explica Perls.
Genes y dieta
Desde 1995, Perls ha estado reclutando centenarios de EEUU para estudiar sus genes. El experto coincide con otros cazadores de centenarios en que no existe un solo secreto para vivir más de un siglo. Llegar a esa edad es una compleja mezcla de factores externos, como la dieta o el estilo de vida, e internos, como los genes que cada individuo recibe en herencia de sus padres. Sin embargo, los expertos discrepan en la importancia de cada uno de estos ingredientes.
El año pasado, el japonés Makoto Suzuki, que lleva décadas estudiando a los centenarios de la isla de Okinawa donde hay cinco veces más centenarios que la media mundial, concluyó que las cuatro claves para sobrepasar el siglo son comer una dieta sana, hacer ejercicio, potenciar la autoestima y contar con el apoyo de otras personas. Su trabajo minusvaloraba el componente genético.
En EEUU, otro trabajo apoyaba la dieta y el estilo de vida como explicación de por qué los adventistas del séptimo día de California que son vegetarianos, no fuman y no beben viven ocho años más que la media.
Otro estudio realizado con gemelos en 1996 apuntaba que los genes contribuyen hasta en un 30% a que una persona llegue a los 85 años. Los datos de Perls y su equipo acaban de arrojar algo de luz en lo que sucede después de esa edad, que es, con ligeras variaciones, la esperanza media de vida en los países industrializados.
El experto ha rastreado los genomas de 1.055 personas nacidas entre 1890 y 1910 cuyas edades estaban entre los 93 y los 119 años (la media de edad era 103 años) en busca de signos característicos de este grupo. Los ha comparado con los de 1.267 controles no centenarios.
Los 150 marcadores de longevidad que ha obtenido el equipo están relacionados con unos 70 genes, aunque aún es un misterio cómo funcionan para alargar la vida de sus portadores. El investigador sospecha que muchos retrasan la llegada de la demencia, el alzhéimer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Según el experto, pasados los 85 años, la importancia de estos genes va en aumento hasta ser responsables de la longevidad en un 75%. El resto lo harían la dieta y el estilo de vida.
Difícil aplicación
Los resultados sugieren que el club de los supercentenarios seguirá siendo igual de exclusivo, aunque tal vez traigan beneficios para el resto. "Estos marcadores no nos van a permitir desarrollar tratamientos para que mucha gente supere los cien años, pero sí tal vez para retrasar la aparición de enfermedades como el alzhéimer", señala Perls. Su equipo, en todo caso, tendrá antes que confirmar los resultados y determinar cuál es la función de cada uno de los genes involucrados.
Uno de los resultados más sorprendentes es que centenarios y no centenarios presentaban un número muy similar de factores genéticos de riesgo de sufrir enfermedades. Otro es que las variantes de longevidad parecen estar presentes en el 15% de la población normal. La proporción es mucho más alta que la de centenarios, una de cada 6.000 personas. "Esto puede indicar que mucha más gente de la que pensábamos está hecha para vivir más de lo que vive", razona Perls.
El investigador señala que su test podría usarse en el futuro como diagnóstico, aunque reconoció los peligros de otros usos. "Me preocupa lo que podrían hacer las compañías de seguros", confiesa. "Es un estudio con un gran interés, pero de una importancia moderada", explica Gary Fraser, el médico de la Universidad de Loma Linda (EEUU) que estudia la longevidad de los adventistas de California. "Sólo una parte muy pequeña de la población lleva estas variantes genéticas que además no pueden modificarse, por lo que creo que es más interesante enfocarse en aumentar la esperanza de vida de las personas en cinco o diez años, algo factible a través de cambios en el estilo de vida", añade. El experto reconoce que sus propios estudios parecen confirmar que, a edades muy avanzadas, los beneficios de la dieta y otros factores externos se reducen mucho en beneficio del equipaje genético. "Es algo que pensamos comprobar con nuestro próximo estudio con 96.000 adventistas", explica.
"Lo más importante de este estudio es el número de personas analizadas, nadie había estudiado una muestra tan amplia", explica el investigador del Instituto Catalán de Oncología Manel Esteller. "Es el primer estudio de este tipo, hay que tener mucha precaución y habrá que validarlo con nuevos análisis", advierte. A pequeña escala, el investigador está comparando los genomas de recién nacidos y de 20 centenarios para buscar nuevas claves de la longevidad y factores determinantes de enfermedades como el cáncer.
"El estudio marca nuevos caminos a seguir, pero no establece una relación de causa y efecto entre genes y longevidad", advierte Ramón Rabunal, médico internista del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, donde se ha realizado uno de los pocos estudios sobre centenarios españoles que existen hasta la fecha.*
Noticias relacionadas:
Science AAAS / "Genetic Signatures of Exceptional Longevity in Humans". Scientific American / "Live Long and Proper: Genetic Factors Associated with Increased Longevity Identified". BBC news / "Genes predict living beyond 100". El Mundo.es / "Descubren las claves genéticas que permiten vivir más de 100 años".

El trabajo, publicado en Science, ha identificado 150 marcadores genéticos que caracterizan a las personas que viven más de un siglo. Se han hallado entre participantes en el Estudio de Centenarios de Nueva Inglaterra (NECS, en inglés), el mayor registro de centenarios y supercentenarios del mundo, según el geriatra de la Universidad de Boston Thomas Perls, autor principal del trabajo. Perls ha demostrado que esos marcadores pueden predecir si una persona vivirá más de un siglo con una posibilidad de acertar del 77%. Esos marcadores se heredan, lo que explicaría por qué los centenarios y los supercentenarios suelen tener antecedentes de vidas extensas en su linaje. "Nuestro trabajo demuestra que hay un componente genético muy fuerte a la hora de alcanzar una longevidad extrema", explica Perls.
Genes y dieta
Desde 1995, Perls ha estado reclutando centenarios de EEUU para estudiar sus genes. El experto coincide con otros cazadores de centenarios en que no existe un solo secreto para vivir más de un siglo. Llegar a esa edad es una compleja mezcla de factores externos, como la dieta o el estilo de vida, e internos, como los genes que cada individuo recibe en herencia de sus padres. Sin embargo, los expertos discrepan en la importancia de cada uno de estos ingredientes.
El año pasado, el japonés Makoto Suzuki, que lleva décadas estudiando a los centenarios de la isla de Okinawa donde hay cinco veces más centenarios que la media mundial, concluyó que las cuatro claves para sobrepasar el siglo son comer una dieta sana, hacer ejercicio, potenciar la autoestima y contar con el apoyo de otras personas. Su trabajo minusvaloraba el componente genético.
En EEUU, otro trabajo apoyaba la dieta y el estilo de vida como explicación de por qué los adventistas del séptimo día de California que son vegetarianos, no fuman y no beben viven ocho años más que la media.
Otro estudio realizado con gemelos en 1996 apuntaba que los genes contribuyen hasta en un 30% a que una persona llegue a los 85 años. Los datos de Perls y su equipo acaban de arrojar algo de luz en lo que sucede después de esa edad, que es, con ligeras variaciones, la esperanza media de vida en los países industrializados.
El experto ha rastreado los genomas de 1.055 personas nacidas entre 1890 y 1910 cuyas edades estaban entre los 93 y los 119 años (la media de edad era 103 años) en busca de signos característicos de este grupo. Los ha comparado con los de 1.267 controles no centenarios.
Los 150 marcadores de longevidad que ha obtenido el equipo están relacionados con unos 70 genes, aunque aún es un misterio cómo funcionan para alargar la vida de sus portadores. El investigador sospecha que muchos retrasan la llegada de la demencia, el alzhéimer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Según el experto, pasados los 85 años, la importancia de estos genes va en aumento hasta ser responsables de la longevidad en un 75%. El resto lo harían la dieta y el estilo de vida.
Difícil aplicación
Los resultados sugieren que el club de los supercentenarios seguirá siendo igual de exclusivo, aunque tal vez traigan beneficios para el resto. "Estos marcadores no nos van a permitir desarrollar tratamientos para que mucha gente supere los cien años, pero sí tal vez para retrasar la aparición de enfermedades como el alzhéimer", señala Perls. Su equipo, en todo caso, tendrá antes que confirmar los resultados y determinar cuál es la función de cada uno de los genes involucrados.
Uno de los resultados más sorprendentes es que centenarios y no centenarios presentaban un número muy similar de factores genéticos de riesgo de sufrir enfermedades. Otro es que las variantes de longevidad parecen estar presentes en el 15% de la población normal. La proporción es mucho más alta que la de centenarios, una de cada 6.000 personas. "Esto puede indicar que mucha más gente de la que pensábamos está hecha para vivir más de lo que vive", razona Perls.
El investigador señala que su test podría usarse en el futuro como diagnóstico, aunque reconoció los peligros de otros usos. "Me preocupa lo que podrían hacer las compañías de seguros", confiesa. "Es un estudio con un gran interés, pero de una importancia moderada", explica Gary Fraser, el médico de la Universidad de Loma Linda (EEUU) que estudia la longevidad de los adventistas de California. "Sólo una parte muy pequeña de la población lleva estas variantes genéticas que además no pueden modificarse, por lo que creo que es más interesante enfocarse en aumentar la esperanza de vida de las personas en cinco o diez años, algo factible a través de cambios en el estilo de vida", añade. El experto reconoce que sus propios estudios parecen confirmar que, a edades muy avanzadas, los beneficios de la dieta y otros factores externos se reducen mucho en beneficio del equipaje genético. "Es algo que pensamos comprobar con nuestro próximo estudio con 96.000 adventistas", explica.
"Lo más importante de este estudio es el número de personas analizadas, nadie había estudiado una muestra tan amplia", explica el investigador del Instituto Catalán de Oncología Manel Esteller. "Es el primer estudio de este tipo, hay que tener mucha precaución y habrá que validarlo con nuevos análisis", advierte. A pequeña escala, el investigador está comparando los genomas de recién nacidos y de 20 centenarios para buscar nuevas claves de la longevidad y factores determinantes de enfermedades como el cáncer.
"El estudio marca nuevos caminos a seguir, pero no establece una relación de causa y efecto entre genes y longevidad", advierte Ramón Rabunal, médico internista del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, donde se ha realizado uno de los pocos estudios sobre centenarios españoles que existen hasta la fecha.*
Noticias relacionadas:
Science AAAS / "Genetic Signatures of Exceptional Longevity in Humans". Scientific American / "Live Long and Proper: Genetic Factors Associated with Increased Longevity Identified". BBC news / "Genes predict living beyond 100". El Mundo.es / "Descubren las claves genéticas que permiten vivir más de 100 años".
App Radio Nuevo Tiempo
Libremente disponible para el smartphone y la tableta
Descarga la aplicación y tendrás acceso a todo el contenido de todo lo que ocurre en la blogosfera Nuevo Tiempo
Disponible en App StoreDisponible en Google PlayDisponible en Windows StoreFUMADORES CORREN MAYOR RIESGO DE PADECER DEMENCIA: estudio.

Las personas fumadoras de más de 55 años eran un 50 por ciento más propensas a desarrollar demencia que las no fumadoras, reveló el equipo de la doctora Monique Breteler, del Centro Médico de Erasmo en Rotterdam, Holanda.
En un artículo publicado en la revista Neurology, Breteler y sus colegas indicaron que realizaron un seguimiento a casi 7.000 personas de más de 55 años por un promedio de siete años.
En ese período, 706 participantes desarrollaron demencia. Existe un gen que eleva el riesgo de demencia y que se denomina APOE4 o apolipoproteína E4.
El tabaquismo no afectó el riesgo de Alzheimer en las personas que tenían ese gen. Pero las personas que no lo tenían presentaban un 70 por ciento más de riesgo de desarrollar Alzheimer si fumaban.
El cigarrillo podría provocar pequeños accidentes cerebrovasculares (ACV) que, en ocasiones, pueden dañar el cerebro y causar demencia, dijo Breteler.
"Fumar aumenta el riesgo de enfermedad cerebrovascular (ACV), que también está vinculada con la demencia," señaló la autora en un comunicado.
"Otro mecanismo sería el estrés oxidativo, que puede causar daño celular en los vasos sanguíneos y conducir a un endurecimiento de las arterias. Los fumadores experimentan mayor estrés oxidativo que los no fumadores," agregó el escrito.
El estrés oxidativo, que es un proceso de oxidación en el cual ciertas reacciones químicas perjudican al ADN, también se observa en la enfermedad de Alzheimer.
Fuente: Reuterviernes, 24 de octubre de 2014
La historia de Halloween

La celebración original no era llamada por su nombre actual de Halloween; empezó mucho antes de la era cristiana entre los antiguos celtas (bretones, galos, escoceses e irlandeses). El fin del verano marcaba el inicio del Año Nuevo Céltico; éste se celebraba ofreciendo sacrificios al "Señor del Cielo y de la Tierra": Samhain o Saman. La celebración se constituía en un día festivo llamado la "Vigilia de Saman". La imagen de ese dios pagano era la de un esqueleto sosteniedo una hoz o guadaña en su mano que más tarde llegó a ser conocido como La Muerte. El 1º de noviembre era la fecha en que los celtas celebraban el Día de la Muerte. Por esa época las hojas de los árboles caían, oscurecía más temprano y las temperaturas bajaban. Ellos interpretaban estos fenómenos estacionales como un decaimiento de su dios sol, el cual pensaban ellos, estaba perdiendo fuerza porque Samhain lo estaba subyugando.
Adicionalmente ellos creían que el día anterior, el 31 de octubre, Samhain se reunía con los espíritus de todos los que habían muerto el año anterior. Estos habían estado confinados a habitar en cuerpos de animales durante todo un año como castigo por sus malas obras, y en la víspera de la fiesta, el 31 de octubre, se les permitía regresar a sus antiguos hogares a visitar a los vivos. Para proteger a éstos, el sacerdote dirigía a la gente en ceremonias de adoración diabólica en las que eran quemados como ofrenda caballos, gatos, ovejas negras, bueyes y seres humanos, para apaciguar a Samhain y evitar que los espíritus de los muertos los lastimaran.
Los Druidas o sacerdotes, eran ministros quienes asimismo realizaban sacrificios humanos como ofrendas que servían para apaciguar la ira de los dioses. "La Vigilia de Samhain" era pronunciado en la primera Bretaña So-wein. En un intento de cristianizar este día de adoración pagana, en el año 800 la Iglesia Romana movió el Día de Todos los Santos del mes de mayo al 1º de noviembre. En inglés este día se llama el "All Hallow's Day" que pronto se acostumbró llamar "All Hallowe'en", y que pronto fue abreviado a Halloween que hoy en día conocemos. Los satanistas establecieron entonces la noche anterior, el 31 de octubre, como la noche de "Todos los Demonios", para que estos penetraran la noche anterior, consagrándola mediante hechizos, maldiciones y horrores.
Origen de los disfraces
La noche del 31de Octubre los druidas fabricaban una enorme fogata de año nuevo. Quemaban animales, cosechas y seres humanos como sacrificios a su dios sol y a Samhain, su dios de la muerte. Durante esta ceremonia diabólica la gente usaba disfraces hechos de cabezas y pieles de animales. Entonces practicaban adivinación, saltaban sobre las llamas o corrían a través de ellas, bailaban y cantaban. Todo esto era hecho para ahuyentar a los malos espíritus. Los disfrazados iban de casa en casa, cantando y bailando. Sus máscaras con sangre coagulándose y sus grotescos disfraces servían para verse ellos mismos como espíritus malignos, y así engañar a los espíritus que entrarían ese día y evitar ser lastimados por ellos.
Trato o truco
Si por alguna razón alguien olvidaba disfrazarse o no podía engañar a los demonios vistiendo pieles de animales u otros disfraces, había una forma de exorcizarlos: haciendo con ellos un trato de comida y fruta y proveyendo al espíritu errante de albergue para la noche. Si el demonio quedaba satisfecho con su trato, no le harían truco arrojándole un hechizo maligno que le causara estragos. Los druidas en Irlanda recorrían los vecindarios y alrededores la noche del 31 de octubre para colectar ofrendas a Satanás. Ellos cargaban linternas, bolsas de dinero y varas de caña puntiagudas. En cada casa demandarían un específico importe. Si el dueño de la casa no daba la ofrenda, el druida castraría al humano con la vara o a uno de sus preciados animales. Años después, los granjeros irlandeses, emulando la costumbre druida de antaño, iban casa por casa rogando por comida para sus antiguos dioses. Buena suerte era prometida a todo aquel que donaba, pero amenazas eran hechas contra aquellos que no daban.
El Halloween hoy en día
No es difícil reconocer las similitudes entre las antiguas celebraciones de los celtas y sus sacerdotes paganos, con las costumbres aparentemente ingenuas de la celebración del día de Halloween de nuestros días. Los disfraces, aunque hoy son más variados y no solamente se utilizan cabezas de animales, son un fiel reflejo de la antigua costumbre. Asimismo lo son las visitas de casa en casa pidiendo dulces y la frase que utilizan de "truco o trato" con la amenaza de hacer travesuras a aquellos que se atreven a no dar lo que se les pide. Estas celebraciones parecieran ser inofensivas y hasta simpáticas.
El comercio y la sociedad las han aceptado y son ampliamente publicitadas. Hay todo un movimiento social que organiza celebraciones en casas, fiestas en clubes, los establecimientos comerciales adornan con motivos alusivos a prácticas ocultas, y aún los sectores más radicales de la cristiandad guardan silencio ante una práctica que ya no solo es exclusiva de la sociedad norte-americana, sino que ha llegado a Latinoamérica como un producto de importación más de la sofisticada sociedad de consumo norteamericana. ¿Qué daño podría haber en Halloween? Mas sin embargo puede ser un día dañino y peligroso.
El daño del Halloween
Sin pecar de fanatismo, es necesario que revisemos los significados y las consecuencias que trae para nosotros, nuestras familias y la sociedad, la celebración del Halloween. Son varios los aspectos que debemos estudiar pero al menos aquí trataremos tres de ellos.
1. Halloween enfatiza la violencia y la muerte
El 6 de Enero de 1988 en California, la conocida periodista Ann Landers escribió una columna titulada "Los padres deben atacar la violencia". En ella se relataba un episodio en el que una maestra de cuarto grado les pidió a sus estudiantes escribir un breve ensayo de lo que más les gustaría hacer en Halloween. El 80 % de sus estudiantes de 9 años de edad expresaron que desearían "matar a alguien". Estas ideas los niños las han sacado de la TV y Halloween está desensibilizando a nuestros niños con la glorificación de la violencia, muerte, mutilación y sangre. Considere por un momento las películas "Pesadilla en la calle del Infierno", "Halloween" y "Viernes 13". Éstas son muy populares para ser vistas en la fiesta de Halloween. En estas películas se expone el sadismo, la violencia sexual, satanismo, tortura, mutilación y los más extraños asesinatos que lleva inconscientemente a nuestros niños a copiar esos comportamientos.
2. Halloween enfatiza el horror y el miedo
Para un niño una visita a una "casa embrujada" creada para Halloween podría ser una pesadilla. El sicólogo Marvin Berkowitz, de la Universidad de Marquette dijo:"Algunas casas embrujadas pueden incluso espantar a un adulto; los niños deberían entrar a ellas con un correcto estado mental" y recomienda que los padres "deben hacerle saber al niño que puede ser traumatizado con una experiencia como ésta". Un trágico producto del miedo, en la vida de los niños a temprana edad y en la adolescencia, es el interés e involucramiento en los fenómenos sobrenaturales de lo oculto.
3. Halloween enfatiza lo oculto
Halloween es dañino porque atrae las personas a lo oculto. Muchos niños son introducidos a prácticas ocultistas en las fiestas del Halloween, y atraídos a lo oculto por el poder que les ofrece. Otros lo ven como el mayor significado de la rebelión contra los padres. Personas que nunca se involucrarían en prácticas ocultistas en otro tiempo, lo experimentarán en fiestas de Halloween con sesiones, tablas de Ouija, levitación y otros rituales. Hace algunos años se detectaron instrumentos corto punzantes en las golosinas. Estadísticas reportan un incremento en las desapariciones de niños durante las fechas próximas a la celebración del Halloween (los satanistas realizan sacrificios humanos en esa celebración).
Halloween es un día siniestro con raíces ocultistas. Es un día que honra a dioses falsos, demonios y a Satanás. A los cristianos que creemos en la Biblia como la palabra revelada de Dios a nuestras vidas, se nos instruye con las siguientes palabras: "...y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas". Efesios 5.11
Perspectivas cristianas al Halloween
Desde una perspectiva cristiana, la celebración del Halloween no honra a Cristo. Sin embargo en nuestros días es más celebrado que nunca. Muchos adultos Ven esa noche como la única del año en que ellos pueden disfrazarse y actuar tontamente. Pero mientras niños y adultos imitan inocentemente las costumbres celtas, aún mayores prácticas persisten. Las brujas y los satanistas aún consideran Halloween como una de las épocas más fuertes del año para lanzar un hechizo. En Halloween la mayoría de los que practican la brujería participan de un ritual llamado "bajando la luna". En este ritual, según ellos, la bruja principal de la convención se convierte en un canal para la diosa luna. Las brujas y los satanistas son, por supuesto, una pequeña minoría. Pocas personas que celebran Halloween hoy en día alguna vez piensan en la oscuridad que sobrecoge a la mayoría de las prácticas del Halloween.
Una alegre niña disfrazada con un sombrero negro de punta y su respectiva vestimenta, difícilmente piensas en la muerte o en los espíritus de los difuntos. Ella piensa en dulces y diversión. Ella está entusiasmada con su disfraz especial. Y espera con ansias el peregrinaje casa por casa.
Los comerciantes también se anticipan al 31 de octubre, la venta de dulces,disfraces, decoraciones y golosinas para fiestas hacen al Halloween una de las temporadas con mayores ventas en el año.
El apóstol San Pablo escribió: "Todo me es lícito". El se refería en esa ocasión a la libertad que tenemos de comer, inclusive lo sacrificado a los ídolos, ya que después de todo, los poderes sobrenaturales que se pretenden desatar en la celebración no tienen potestad sobre aquellos que pertenecen a Cristo. Pero a continuación de esa frase Pablo añade otra: "todo me es lícito mas no todo me conviene". (1 Cor. 8.9). Por tanto es a la luz de esto que los cristianos necesitan examinar cómo celebran el Halloween.
Lo que puede no lastimarle a usted, puede lastimar a otros
Pablo dijo que no dañaría a un cristiano comer carne sacrificada a los ídolos. Después de todo los dioses paganos a los que se les había sacrificado no eran dioses reales. En la misma luz, él probablemente diría que a los cristianos no se les prohíbe disfrazarse, o ir de trato o truco o asistir a fiestas de Halloween.
Después de todo, "sabemos que un ídolo nada es en el mundo, y que no hay más que un Dios" (1 Corintios 8.9). Pero nos amonestó a que nuestra libertad "no venga a ser tropezadero para los débiles". Durante el Halloween los niños en particular son los débiles. Podríamos estar abriendo a nuestros hijos a las influencias del ocultismo. Además los cristianos nos encontramos eternamente en las manos del Señor, pero eso no es verdad en la mayoría de las personas a nuestro alrededor. Nosotros que hemos encontrado la vida en Jesús, deberíamos tener cuidado que nuestra libertad no impida a otros encontrar la misma vida eterna.
Lo que dice la Palabra de Dios
La Biblia nos alienta siempre a tener "puestos los ojos en Jesús". En esa noche del año, la mayoría de los ojos no están puestos en Jesús sino en una imagen siniestra. La profesión de fe del cristiano lo lleva a la vida eterna, a un gozo que no tiene sombras. ¿Deberíamos realmente enfocarnos en el diablo, brujas y otros seres malignos, aún por una sola noche?
La Palabra también dice: "No seas hallado en ti quien... practique adivinación, ni agorero, ni sortilegio, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos" (Deut.18.9-11) y también: "y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas". Si nuestros hijos se visten de brujas y hechiceros, si colgamos adornos de fantasmas en nuestras ventanas, ¿qué hacemos, sino imitar lo maligno?Necesitamos aclarar como cristianos que las brujas y los malos espíritus no son divertidos ni inofensivos, sino representaciones de una realidad: que el reino de las tinieblas trata de atraerte hacia él, alejándote de la verdadera fuente de vida que es Jesucristo.
Alternativas cristianas
La celebración del Halloween es dañina y no glorifica a Dios. Debemos compartir esta convicción con nuestras familias. Hemos de remplazar la celebración del Halloween con algo que no esté asociado a ella en manera alguna. Como cristianos sería mejor que tuviéramos una noche familiar y hacer algo especial juntos. Podemos usar un principio que llamaremos del remplazo. La Palabra de Dios nos instruye en Romanos 12.21: "No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal".
Debemos renovar lo malo. Explique a sus hijos porque ya no está celebrando el Halloween, pero remplácelo con algo que glorifique a Dios. Sea creativo, haga una fiesta de cosecha que enfoque a Cristo y la provisión que tiene para usted. Haga una fiesta de video cristiana. Haga una reunión de Gloria, donde se canten canciones cristianas y se predique la palabra. Forme un grupo y vaya de puerta en puerta (no disfrazados) y comparta pasajes del evangelio y luego reúnanse en grupo después para compartir sus experiencias.
Mi desafío más grande es éste: Considere en oración lo que Cristo quiere que usted haga. Que su deseo seas el de Santiago. "Someteos pues a Dios: resistid al diablo y huirá de vosotros. Acercaos a Dios, y El ser acercará a vosotros". (Sant. 4.7-8).
Como cristianos, tenemos bastantes razones para celebrar. Mientras el mundo a nuestro alrededor se enfoca en actividades que honran al miedo y a la muerte, nosotros podemos celebrar a Aquel que da la vida.
Haga una fiesta de celebración a Dios, con niños y adultos también, vestidos como personajes de la Biblia y/o figuras de la historia Cristiana. O simplemente haga una fiesta pero no use ninguno de los símbolos usuales del Halloween en la decoración ni en las actividades.
La mayoría de las librerías cristianas tienen pequeños volantes acerca del Señor. Esto podría unirse a los dulces y dejarlos en cada bolsa que nos presenten. Durante la noche en que las convenciones de satanistas y brujas se reúnen para lanzar sus hechizos y llevar a cabo sus grotescos rituales, parece apropiado para los creyentes reunirse para alabar al único y verdadero Dios.
Alabe a Dios por su victoria sobre la muerte, Satanás, el infierno y sobre todo mal. Ore por todas las personas que no saben que Jesucristo quiere darles paz con Dios y vida eterna. Ore porque Jesús se revele en sus mentes y espíritus. En San Salvador varias Iglesias Cristianas se están uniendo para celebrar juntas el 31 de octubre de cada año, una noche de guerra espiritual y desenmascarar la mentira del Halloween. Junto a la alabanza al Señor, presentarán teatro cristiano con una coreografía impresionante, música inspirada y la verdad de Cristo. Únase a ellos y sea parte de esta guerra contra las tinieblas.
Haga lo que estime conveniente como cristiano pero lo que sea que haga en el día de Halloween, planifíquelo de acuerdo a esta guía bíblica "Hacedlo todo para la Gloria de Dios"
(1 Corintios 10.31)

lunes, 20 de octubre de 2014
Glaucoma, prevenir lo incurable

El glaucoma es una grave y progresiva enfermedad ocular. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento apropiado, puede preservarse la vista.
¿Cuál sería la forma más apropiada de definir a esta patología?
Es una alteración a nivel del nervio óptico, producida la mayoría de las veces por hipertensión ocular, que lleva a una pérdida del campo visual, incluso hasta la pérdida de la visión.
¿Con qué síntomas se hace presente habitualmente?
La mayoría de las veces es asintomática, pero se puede presentar con ojo rojo, dolor ocular y disminución de la capacidad de ver.
¿Existen factores de riesgo puntuales para el glaucoma?

Se produce con más frecuencia en pacientes con diabetes, hipertensión arterial, así como en personas con antecedentes de glaucoma en su familia. También es un factor de riesgo el antecedente familiar de otras enfermedades oculares, como por ejemplo la miopía.
¿Qué estudios son necesarios para arribar al diagnóstico certero?
La toma de presión ocular y el “fondo de ojo” son los pilares diagnósticos. Para los casos dudosos se realizan otros estudios adicionales, así como para poder ver las alteraciones producidas por el glaucoma.
¿Hay tratamientos efectivos que reduzcan su incidencia ?
El único tratamiento que puede realizarse es bajar la presión intraocular, y esto se logra con medicación (gotas oftálmicas) o con cirugía en los casos que lo requieran.
¿Podemos realizar alguna forma de prevención?
La mejor forma de prevenir el glaucoma es controlando la presión intraocular y realizando el estudio denominado “fondo de ojo” en forma periódica. Lo ideal sería realizar este control por lo menos una vez al año.
Entrevista al Dr. Gabriel Fumero Servicio de Oftalmologia, Sanatorio Adventista del Plata.
Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, y se transforma en un gran trastorno para quien la padece y –hasta en mayor medida- para sus familiares y allegados. ¿Existen tratamientos puntuales que puedan mejorar la calidad de vida del paciente con Alzheimer?. De este y otros detalles relativos a la enfermedad dialogamos con el médico especialista:
¿Cómo definiría a la enfermedad?
La enfermedad de Alzheimer es una de las formas más comunes de demencia. Se entiende como demencias a los trastornos cerebrales que ocasionan una pérdida en las funciones mentales. En el caso del Alzheimer, la progresión en el tiempo de la enfermedad va generando en el paciente un nivel cada vez más alto de dependencia.
¿Es una enfermedad que afecta exclusivamente a los ancianos?
Esta enfermedad afecta predominantemente a los adultos mayores de 65 años, aunque existen casos de personas afectadas más jóvenes.
¿Qué síntomas evidencian la presencia de la enfermedad o su aparición inminente?
En las etapas iniciales de la enfermedad puede haber cambios del humor y problemas en la comunicación, pero la pérdida progresiva de la memoria es el síntoma más frecuentes. En las etapas iniciales esta se manifiesta con olvidos de palabras conocidas o del lugar donde se dejan objetos de uso diario. Estos problemas de memoria se van acentuando a medida que la enfermedad avanza llegando a afectar la realización de las
actividades de la vida diaria, trabajo y actividades sociales. En las etapas más avanzadas se puede comenzar a olvidar la historia personal, se pierde la orientación temporal y espacial, el autocuidado, la higiene y el reconocimiento de familiares y amigos.
El cuadro clínico del Alzheimer puede acompañarse además de síntomas psicóticos (por ejemplo alucinaciones) y conductuales (ansiedad, irritabilidad, apatía, trastornos del sueño, entre otros)
¿Cómo se realiza el diagnóstico de esta enfermedad?
El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa principalmente en una buena evaluación clínica y mental, la realización de determinados test y pruebas y el cumplimiento de criterios diagnósticos. Además se realizan estudios de imágenes como la Resonancia magnética de cerebro y hasta algunos marcadores biológicos.
¿Hay tratamientos exitosos para el Alzheimer?
Actualmente no hay un tratamiento curativo de esta enfermedad. Se utilizan algunos medicamentos con el fin de tratar de retrasar los síntomas o impedir que empeoren por un tiempo limitado. Existen además fármacos para los problemas de comportamiento, confusión, problemas del sueño y agitación. Es bueno capacitar al cuidador del paciente para la atención óptima del paciente y para manejar las diversas situaciones que se presentan. Es importante la contención afectiva de los pacientes por sus seres queridos y también mantener un ambiente confortable. El apoyo religioso-espiritual tiene un papel trascendente. Lo que se busca con todo esto es mantener en alto el nivel de confort y la calidad de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)