lunes, 20 de octubre de 2014

Alzheimer

 La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, y se transforma en un gran trastorno para quien la padece y –hasta en mayor medida- para sus familiares y allegados. ¿Existen tratamientos puntuales que puedan mejorar la calidad de vida del paciente con Alzheimer?. De este y otros detalles relativos a la enfermedad dialogamos con el médico especialista:
¿Cómo definiría a la enfermedad?
La enfermedad de Alzheimer es una de las formas más comunes de demencia. Se entiende como demencias a los trastornos cerebrales que ocasionan una pérdida en las funciones mentales. En el caso del Alzheimer, la progresión en el tiempo de la enfermedad va generando en el paciente un nivel cada vez más alto de dependencia.

¿Es una enfermedad que afecta exclusivamente a los ancianos?
Esta enfermedad afecta predominantemente a los adultos mayores de 65 años, aunque existen casos de personas afectadas más jóvenes.

¿Qué síntomas evidencian la presencia de la enfermedad o su aparición inminente?
En las etapas iniciales de la enfermedad puede haber cambios del humor y problemas en la comunicación, pero la pérdida progresiva de la memoria es el síntoma más frecuentes. En las etapas iniciales esta se manifiesta con olvidos de palabras conocidas o del lugar donde se dejan objetos de uso diario. Estos problemas de memoria se van acentuando a medida que la enfermedad avanza llegando a afectar la realización de las
actividades de la vida diaria, trabajo y actividades sociales. En las etapas más avanzadas se puede comenzar a olvidar la historia personal, se pierde la orientación temporal y espacial, el autocuidado, la higiene y el reconocimiento de familiares y amigos.
El cuadro clínico del Alzheimer puede acompañarse además de síntomas psicóticos (por ejemplo alucinaciones) y conductuales (ansiedad, irritabilidad, apatía, trastornos del sueño, entre otros)
¿Cómo se realiza el diagnóstico de esta enfermedad?
El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa principalmente en una buena evaluación clínica y mental, la realización de determinados test y pruebas y el cumplimiento de criterios diagnósticos. Además se realizan estudios de imágenes como la Resonancia magnética de cerebro y hasta algunos marcadores biológicos.

¿Hay tratamientos exitosos para el Alzheimer?
Actualmente no hay un tratamiento curativo de esta enfermedad. Se utilizan algunos medicamentos con el fin de tratar de retrasar los síntomas o impedir que empeoren por un tiempo limitado. Existen además fármacos para los problemas de comportamiento, confusión, problemas del sueño y agitación. Es bueno capacitar al cuidador del paciente para la atención óptima del paciente y para manejar las diversas situaciones que se presentan. Es importante la contención afectiva de los pacientes por sus seres queridos y también mantener un ambiente confortable. El apoyo religioso-espiritual tiene un papel trascendente. Lo que se busca con todo esto es mantener en alto el nivel de confort y la calidad de vida.


                              granix   red mundial   sama

No hay comentarios.: