Diabetes 1, 2 y pre
¿Cuál sería la forma más apropiada de definir a la diabetes?
Es una enfermedad que se caracteriza por el exceso de azúcar en la sangre y ocurre cuando el páncreas (órgano situado detrás del estómago) no produce suficiente insulina o cuando el organismo se torna resistente a sus efectos.
¿Qué sucede en el organismo cuando se produce esa insuficiencia de insulina?
Debido a que la insulina es una hormona necesaria para que el azúcar de la sangre pueda entrar a las células y la utilice como energía, cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina el azúcar se acumula en la sangre en niveles elevados y pone a la persona en riesgo de que sufra algunos problemas de salud, incluyendo: enfermedades del corazón, de los riñones y del sistema nervioso, heridas que no curan, problemas de la vista e impotencia masculina entre otros.
Se habla también de prediabetes, ¿reviste gravedad esa condición?
Se diagnostica prediabetes cuando los niveles de azúcar están elevados, por encima de las medidas normales y aceptables, y es una condición de riesgo de desarrollar diabetes.
¿Cuántos tipos de diabetes hay?
Los más habituales son: la diabetes tipo 1 y tipo 2, siendo la diabetes tipo 2 la más frecuente.
La diabetes tipo 1, también denominada diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil, puede ocurrir a cualquier edad pero es más frecuente en niños y adolescentes, y sus causas no se conocen completamente. En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico ataca y destruye la parte del páncreas que produce la insulina. Y en esta clasificación también debemos mencionar a la diabetes gestacional, que es la que se produce durante el embarazo.
En cuanto a la diabetes más habitual, la tipo 2, generalmente se desarrolla después de los 40 años; pero ¡atención! porque puede presentarse en niños, especialmente si sufren de obesidad. En la diabetes tipo 2, el páncreas produce insulina pero lo hace de manera insuficiente o el organismo no la puede utilizar eficazmente. No es siempre necesario tratarla con insulina, como ocurre con la diabetes tipo 1.
¿Cómo puede manifestarse?
Usualmente el paciente comienza notando un aumento de la sed, también un aumento en la cantidad de orina, puede haber pérdida de peso, visión borrosa y frecuentemente el paciente manifiesta sentirse más cansado que lo habitual. Ante la aparición de estos síntomas, es importante que consulte con su médico. Pero lo cierto es que posiblemente una persona tenga prediabetes o diabetes tipo 2 sin ninguna señal perceptible, porque la diabetes tipo 2 generalmente no se detecta sino hasta que comienzan a presentarse los problemas de salud relacionados con un nivel elevado de azúcar en la sangre por largo tiempo.
¿Quiénes forman el grupo de riesgo de desarrollar prediabetes o diabetes tipo 2?
Los principales factores de riesgo que aumentan las posibilidades de que alguien desarrolle niveles elevados de azúcar en la sangre son: la edad (45 años o más), un índice de masa corporal de 25 o más (esta es una medida del sobrepeso), ser sedentario, tener antecedentes de familiares con diabetes y padecer de hipertensión. Hay otros factores predisponentes, pero los mencionados son los más frecuentes.
¿Qué debe hacer una persona si las pruebas indican que tiene prediabetes o diabetes?
Si sus niveles de azúcar son altos, hable con su médico sobre la mejor forma de manejar esa condición. El tratamiento depende del tipo de diabetes, de si tiene prediabetes o no, entre otros factores que deberán evaluarse. En muchas personas, la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio pueden ayudar a normalizar los niveles de azúcar. Si estos cambios en los hábitos no resultan suficientes, se indicará una terapia con medicamentos apropiados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario